Dr. Chaín: “La salud de los niños es un derecho fundamental que debe ser garantizado”
Lo dijo el Ministro del Superior Tribunal de Justicia y coordinador de la actividad, doctor Alejandro Alberto Chaín, en el marco de la mesa de intercambio titulada “El derecho de los NNyA a la salud y la vacunación obligatoria”. La actividad se realizó en modalidad híbrida y contó con la participación de prestigiosos profesionales de la salud e integrantes del Juzgado de Familia, Niñez y Adolescencia y la Asesoría de Menores e Incapaces del Poder Judicial.
Este miércoles 23 de abril de 2025, de 17 a 19, se desarrolló una mesa de multidiscuplinaria e intersectorial de intercambio titulada “El derecho de los NNyA a la salud y la vacunación obligatoria”, organizada por el Área de Capacitación del Poder Judicial de Corrientes. El encuentro contó con la participación de jueces, funcionarios judiciales y destacados referentes del ámbito de la salud pública y pediátrica.

Se desarrolló en modalidad híbrida con la participación de 40 personas que concurrieron al auditorio en el 9no piso del edificio de Poder Judicial y un total de 100 personas que asistieron a través de la plataforma Webex.
La actividad inició con la apertura a cargo del Ministro del Superior Tribunal de Justicia y coordinador de la actividad, doctor Alejandro Alberto Chaín, coordinador del Fuero de Familia, Niñez y Adolescencia del STJ y moderador del debate.
“La salud de los niños es un derecho fundamental que debe ser garantizado”, expresó el doctor Chaín y agregó que “es importante abordar estos temas ya que se trata no solo derecho individual si no una cuestión de salud pública”.
El conversatorio tuvo como objetivo analizar los desafíos que enfrentan tanto el sistema de salud como el Poder Judicial ante casos en los que los padres se niegan a vacunar a sus hijos. Buscó además generar un espacio de diálogo interdisciplinario, promoviendo respuestas jurídicas y sanitarias ágiles y consensuadas que garanticen el bienestar de niños y niñas.
Un abordaje integral con voces del derecho y la medicina
El panel contó con la participación de profesionales del Hospital “Ángela Iglesia de Llano” y del Hospital Materno Neonatal “Eloísa Torrent de Vidal”, así como especialistas en neonatología, obstetricia, infectología, medicina legal y pediatría. También participarán jueces, asesores de menores y representantes de organismos provinciales vinculados a la protección de derechos de la niñez y adolescencia.
En primer lugar, el doctor Fernando Achinelli, Médico Infectólogo a cargo del Servicio de Infectología y Control de Infecciones del Hospital Ángela Iglesia de Llano habló sobre la importancia de la inmunización en las embarazadas y recién nacido. Mostró estadísticas y datos objetivos que reflejan cómo se disminuyó considerablemente el riesgo de vulnerabilidad en niños pequeños y adultos mayores en casos testigo de nuestro país.
La doctora Mabel Rivero, Médica Tocoginecóloga del Servicio de Obstetricia de la Maternidad “María de la Dulce Espera” del Hospital “Ángela Iglesia de Llano” y Jefe del Departamento de Docencia e Investigación del Hospital “Ángela Iglesia de Llano” brindó una charla sobre; “Vacunas en el embarazo”.
Y la doctora María Emilia Ortiz, Médica pediatra y neonatóloga que pertenece al Servicio de Neonatología de la Maternidad “María de la Dulce Espera” del Hospital “Ángela Iglesia de Llano” desarrolló el tema; “Vacunas en el recién nacido”.
La intervención judicial frente a situaciones de riesgo
A cargo del panel de profesionales, funcionarios y magistrados del Poder Judicial de Corrientes el doctor Edgardo Frutos, Juez de Familia, Niñez y Adolescencia habló sobre; “Derechos de los NNyA a la salud. Juzgados de Familia Niñez y Adolescencia- marco de intervención en materia de salud y protección de NNyA.”
A su vez, la doctora Fanny Romano, Asesora de Menores e Incapaces habló sobre la “Actuación del Asesor de Menores en casos de conflictos de derechos, entre NNA y sus progenitores.”
Los funcionarios judiciales destacaron que no inmunizar puede incurrir en un riesgo clave no solo para la salud si no para la vida de menores y personas vulnerables teniendo en cuenta que las vacunas son obligatorias y por lo tanto son un derecho.
Entre los temas a tratar se destacaron: la importancia de la inmunización en la primera infancia y en el embarazo, las estrategias jurídicas ante la negativa de los padres, y la intervención judicial frente a situaciones de riesgo.