Internacionales

La advertencia de Mario Draghi: «No hay líderes que guíen a Europa»

El primer ministro italiano Mario Draghi no es optimista sobre el futuro de Europa. «El liderazgo franco-alemán se ha debilitado, pero no veo ningún otro liderazgo capaz de liderar Europa, al menos por el momento», afirmó el expresidente del Banco Central Europeo Mario Draghi en su discurso en el Instituto de Asuntos Internacionales (Ispi) de Milán, que le concedió el premio anual dedicado a «las personalidades que han contribuido a reforzar la imagen de Italia en el mundo».La consideración de Draghi sobre la falta de liderazgo europeo seguramente no habrá sido del agrado de la primera ministra italiana, Giorgia Meloni , calificada precisamente ayer por el medio \'Politico\', como la «más poderosa entre los líderes europeos» y «la más fuerte» en las relaciones entre la Unión Europea y Estados Unidos.Esta es la idea que Mario Draghi tiene sobre cómo debe ser un líder: «La gente quiere que un líder tenga competencia y visión , que sepa imaginar el futuro y que tenga la capacidad de hacerlo realidad. Pero de un líder político la gente quiere algo más: que sepa cómo atraer al resto del país con él«.Noticia Relacionada estandar Si Tusk adelanta una alianza con Meloni para plantar resistencia al acuerdo de la UE con Mercosur Rosalía Sánchez | Corresponsal en BerlínEn consonancia con su reciente informe sobre la competitividad en Europa, Draghi rechaza el soberanismo y nacionalismo porque «sólo la integración permite un salto de calidad desde el punto de vista económico«. En su opinión, la adopción de políticas económicas soberanistas no beneficia a nadie: quien se encuentra gobernando un país »debe enfrentarse a la necesidad de seguir un camino donde sólo la integración de algunas áreas permita ese salto de calidad que el marco exige para sobrevivir desde el punto de vista económico«.Más vulnerablesLa gran preocupación de Draghi se refiere al próximo ocupante de la Casa Blanca: el presidente electo Donald Trump ha prometido que cuando asuma el cargo el 20 de enero impondrá aranceles universales del 10% a las importaciones mundiales, incluidas las procedentes de la Unión Europea, y del 25% para productos canadienses y mexicanos.Mario Draghi explicó por qué, ante el riesgo de una guerra arancelaria con la nueva administración de Trump , los países de la Unión Europea son más vulnerables que otros a los cambios en las condiciones del mercado: «La UE es más abierta, obtiene más del 50% de su PIB (producto interior bruto) del comercio internacional, mientras Estados Unidos 23-24% y China 32%. Y ser más abierto significa ser más vulnerable cuando otros cambian las reglas del juego. Es inútil levantar barreras arancelarias como planea hacer Estados Unidos, pero debemos ser pragmáticos y mirar sector por sector«. En opinión de Draghi, «si las promesas de Trump se cumplen, la UE debe estar preparada para reaccionar. Para ello, debe echar mano de todos los medios posibles para salvar su mercado, incluso endeudándose: la conveniencia de hacerlo está fuera de toda duda. Pensemos en el valor de las inversiones comunes en el mercado de la energía o en el sector de la defensa. La magnitud de las inversiones necesarias va mucho más allá de los presupuestos de los Estados».Deuda común A propósito de inversiones, inevitable fue su referencia a la necesidad de deuda común, «cuya conveniencia está fuera de toda duda», para el ex primer ministro, aunque hay que tener en cuenta avances muy lentos y graduales, dado que en «las cosas útiles y razonables no todos avanzamos juntos, pero cuando algo es correcto, razonable y sensato, debe hacerse».En su informe a petición de la Comisión Europea sobre competitividad, Draghi concretó el volumen de inversiones necesarias: 800.000 millones de euros anuales, pero apuntó otras prioridades como el mercado único que aún no existe y la integración de los mercados de capitales«. Finalmente, Mario Draghi en su intervención en el Instituto Asuntos Internacionales de Milán pidió a la UE que reconsidere su política industrial, porque «se ha acabado un mundo; siempre habrá más intervención estatal». El desafío que se describe en su informe a la Comisión es un desafío existencial: «Si se gana, permitirá a Europa seguir evolucionando de acuerdo con sus valores de paz, libertad e independencia, y crecer. Es un desafío que debemos ganar , porque al centro están nuestros valores«.El expresidente del Banco Central Europeo cree que «las instituciones de la UE tienen los anticuerpos» para responder a la crisis socioeconómica pero «se necesita una respuesta colegiada». Mario Draghi concluyó reiterando la importancia de no ver siempre el lado negativo: «Cuando haces las cosas hay que ser optimista. Si eres pesimista te quedas en casa».

Estás navegando la versión AMP

Leé la nota completa en la web