Avanzan los preparativos para la 31ª Fiesta Nacional del Chamamé, 17ª Fiesta del Chamamé del MERCOSUR y 1ª Celebración Mundial, y se suman escenarios en distintos puntos de la ciudad de Corrientes. El sábado 15 y domingo 16 de enero, a las 18, se realizará en el patio del Espacio Mariño (Santa Fe 847), el festival “Che amoá meme” (Bailando bajo la enramada), con acceso libre y gratuito.
El presidente del Instituto de Cultura de Corrientes, Gabriel Romero, recibió en su despacho a los representantes del patio del Espacio Mariño: su presidente José Acevedo y la técnica en gestión y desarrollo cultural, María Inés Silvero, con quienes dialogó sobre esta nueva propuesta que formará parte de las múltiples actividades a desarrollarse del 14 al 23 de enero.
Se trata de un festival que busca acercar el chamamé a la diversidad y la disidencia a través de diferentes expresiones artísticas. “Entendemos que el chamamé es parte de nuestra identidad, de nuestro ser correntino, pero que también cambiamos como sociedad, y apuntamos a que el chamamé pueda acompañar estos cambios. Queremos ver más mujeres en el escenario, más diversidad, que el colectivo LGBT tenga un espacio para cantar chamamé. Este festival tiene esa impronta, darle un costado diferente a lo que estamos acostumbrado a escuchar en el chamamé tradicional”, explicaron.
Características
Desde Espacio Mariño señalan que el Festival “Che amoá meme” busca darle una impronta diferente a la música que compone nuestra cultura. El chamamé es el resultado del amor, de la fusión de dos culturas, que amalgamadas en el tiempo contarán la historia del hombre y la mujer y su paisaje, proyectándose más allá de sus fronteras”.
“Este Festival motiva al chamamé a acompañar a estos nuevos movimientos, a esta diversidad y disidencia, a estas mujeres que fueron parte de nuestra historia musical. Queremos que nuestra música llegue a otros espacios y qué mejor que el escenario del Espacio Mariño para comenzar este camino de inclusión en el chamamé”, destacan.
Durante dos días, el patio del Espacio Mariño, se va a llenar de expresiones artísticas que reflejan este nuevo sentido del chamamé. La música en el escenario, el baile entre las mesas, la muestra de arte en la pecera, el cine local, las comidas típicas y las visuales que iluminan los murales (+Información en las redes: @espacio_marinio).
GRILLAS DE ARTISTAS EN EL ESCENARIO
Agrupación "Ensamble de Mujeres": Este conjunto tuvo a cargo la apertura musical del lanzamiento de la fiesta nacional del chamamé realizado en el Centro Cultural Kirchner el 24 de noviembre de este año, compuesto por Lucia Trotiño, Milagros Caliva, Noelia Sinkunas y Belen Lopez, propone el abordaje de un repertorio tradicional del litoral con una perspectiva contemporánea. Además de la música, las une el deseo de fortalecer la presencia de las mujeres en el escenario.
Avarekó: El grupo de chamamé joven, interesante y festivo propone llevar su chamamé al mundo. En esta oportunidad realizarán un homenaje al gran cantante y compositor Mario Bofill.
Chavela “La Fuegah”: Esta cantante drag queen nos presenta una manera diferente de ver al folklore y a la disidencia, buscando trabajar en todos los ámbitos para pensar la inclusión. En este Festival presentará un repertorio chamamecero logrando, que este género. también se abra a nuevas voces disidentes.
Demir Hanna: Es productora, coordinadora de Unides por la música y una mujer trans que viene a romper con los estereotipos de género en escena. Nos invita a abrir nuevos caminos para los escenarios chamameceros y a unir mundos que parecen muy distintos. En esta etapa, está trabajando en un chamamé que es un cover de Mario Bofill, como una manera de homenajear a la música de su provincia.
Nacho Acevedo: El ganador del certamen “Mi 1° Chamamé” impulsado por la Municipalidad de Corrientes que firmará sus contratos para grabar un disco físico junto a LHA Music y Warner Argentina, mostrará su música y su forma de hacer chamamé en el Espacio Mariño.
Sebastian Ibarra: es una de las promesas jóvenes de la región. Compositor y cantante de varios temas que lo han posicionado entre los grandes. Este cantautor propone géneros como chamamé urbano o pop litoraleño donde transmite su pasión por la provincia y los paisajes del lugar donde nació.
Tajy: Tajý significa Lapacho en guaraní. El trío correntino que lleva este nombre tiene como principal propuesta la renovación en el tratamiento musical de la misma. Presenta, en su gran mayoría, obras inéditas de autoría propia y también versiones de composiciones de autores como Ramón Ayala, Isaco Abitbol, Renato Borghetti, entre otros, siendo mayoritariamente música instrumental.
Silvia Pozo “Relatos del Chamamé: la cuentacuento reconocida de la ciudad, nos trae historias de nuestro chamamé y de nuestra esencia correntina para darle un marco histórico a nuestro festival.
GRILLA DE ARTISTAS EN LA PECERA “EL VIVERO”
Mayra Pfleger y Szelect Daniela “Invasión de arte”. Muestra artística del Instituto Josefina Contte: En el marco del festival 2022, propone la muestra de obras de artes divergentes de artistas locales emergentes, que comparten la temática antes mencionada.
GRILLA DE ARTISTAS EN SALA
Facundo Yunes: Cine debate local. El realizador audiovisual correntino que dirigió y coordinó cortometrajes locales, nos trae la proyección de los documentales “Historia de un Sembrador”; “El Karáu” y la presentación oficial del trailer del nuevo documental “Chamamecero”.
EMPRENDEDORES Y ARTISTAS EN GENERAL
Stand de Yurú Chipita. Intervención en el Espacio: es un proyecto de arte urbano que llamamos "Vandal sentimental". Vandal por lo general está relacionado directamente con la destrucción de la propiedad pública, pero para ellas, es más bien una construcción lineal sobre la nostalgia, el sentimiento y los recuerdos. En su proyecto actualmente combinan técnicas (afiches, paste up y murales) usando como soporte las paredes del espacio público y el papel reutilizado. Mediante sus intervenciones buscan enriquecer el lenguaje visual y a través de una resignificación de los elementos de nuestra cultura, transmitir el entorno litoraleño (fauna, flora y mitología) desde una mirada contemporánea para proyectarlo y que prevalezca en el tiempo.
Puestos gastronómicos de comidas típicas.