Sociedad

Las medialunas de Perón

Crédito: 126397

Perteneció a la familia de Sarmiento y le hizo las medialunas a Perón: la historia de Flores Porteñas, la panadería más antigua de Buenos Aires.

 

Fundada en 1885, perteneció a una de las ocho hermanas de Sarmiento. Cortázar y Marechal la elegían para merendar café con ensaimadas. Y, entre las década del 40 y 50, preparó las facturas preferidas de Perón. Infobae habló con Pablo Matamalas, el panadero que todos los días le llevaba medialunas al General.

 



 

En el año 2003, Leonardo Messina había perdido gran parte de sus ahorros en el corralito y, con lo último que le quedaba, se animó a comprar una panadería en la Avenida Rivadavia 3229, con más historia de la que hubiera imaginado.

 

Su padre, un inmigrante italiano, había amasado en el Conurbano, en Nueva York y en la ciudad de Buenos Aires. Por eso, en aquellos días de crisis apostó a lo único que sabía hacer: facturas, rosquillas, medialunas y ensaimadas, la especialidad de la casa.

 

El 11 de noviembre, Messina cerró las puertas de Flores Porteñas (tal su nombre original) para refaccionar el local y subirle el techo. Cuando comenzó a sacar el cielo raso se encontró con que los dueños anteriores  habían tapado un vitraux que data de de finales del Siglo XIX. Fue como si hubiera abierto una puerta al pasado.

 



 

Días antes de tomar posesión, el vendedor le contó que la panadería había pertenecido a Josefina, una de las ocho hermanas de Domingo Faustino Sarmiento. De poco, Messina fue descubriendo en este lugar un verdadero arcón de los recuerdos. De repente supo que las medialunas que salían de ese horno, que cuenta más de un siglo, eran las preferidas de Perón. Y que en la década del 30, Julio Cortázar pasaba a merendar café con leche con ensaimadas cuando salía del Mariano Acosta, como lo hacía Leopoldo Marechal unos años antes.

 

Pero en el año 2015 Leonardo Messina recibió una nueva noticia: "Vinieron de la Legislatura Porteña porque Flores Porteñas es la primera panadería de la historia de Buenos Aires. Fue fundada en 1885". Para ese momento, Messina ya había superado la crisis que casi lo deja en la ruina y su negocio había recuperado el brillo de sus primeros años.

 



 

Cuando Infobae ingresa al local que ya cuenta 134 años, invade el aroma de las masas y el pan recién horneados. Entre las fotos de los primeros colectivos que surcaban la avenida Rivadavia a inicios del siglo pasado aparece una lata con la cara de tres jovencitas que se recortan como si fueran los pétalos de una margarita: "Son las hijas del primer dueño, de ahí surge el nombre de Flores Porteñas", cuenta Messina.

 

Las frutas secas y las avellanas rebalsan los pan dulces que se producen durante todo el año: "Obviamente, a fin de año surge la mayor demanda. Hay que jugársela: yo arranco con dos mil pan dulces y después vamos viendo cómo salen", explica el dueño. Y en una gran mesa aparecen las famosas ensaimadas que amaba Cortázar.

 

Cuando Messina llegó a Flores Porteñas cambió algunas costumbres de los dueños anteriores: "Antes abrían a las siete y media, pero yo veía que la parada del colectivo estaba llena desde las seis. Se estaban perdiendo no menos de 50 o 60 personas que empezaron a entrar al local", cuenta el panadero que hoy produce "entre 60 y 70 latas de medialunas cada día", según la jerga. ¿De cuánto estamos hablando? Hoy, la panadería más antigua de Buenos Aires vende unas seis mil medialunas por día. Claro que uno de los secretos es el precio: $ 90 la docena.

 

"El General quiere medialunas"

 

Ahora vamos al año 1949. En la Argentina gobierna Juan Domingo Perón. Salvador Messina (el padre de Leonardo) ese mismo año se sube al barco que lo traerá desde Sicilia a Buenos Aires. Pero sus caminos se cruzarían más tarde. Antes de llegar a la panadería cercana a la Plaza Miserere va a correr mucha agua bajo el puente. Pero Flores Porteñas ya goza de buena salud y está en manos de un español de origen mallorquín -la cuna de las ensaimadas- de apellido Matamalas.

Estás navegando la versión AMP

Leé la nota completa en la web