Internacionales

Milei celebra un año de superávit fiscal y reducción de la inflación a costa del gasto público

La noche del pasado miércoles, 4 de diciembre, el entusiasta presidente argentino Javier Milei subió al escenario de la primera edición local de la Conferencia de Acción Política Conservadora (CPAC) celebrada en Buenos Aires , en el Hotel Hilton de Puerto Madero. Entre el público, además de empresarios y políticos, jóvenes vestidos con \'blazers\', camisas sociales negras y gorras estampadas con la frase \'Make Argentina Great Again\' , emulando el logotipo del presidente electo de Estados Unidos , Donald Trump . Ellos coreaban «Milei Won and You Know It», culminando con el famoso lema del presidente argentino: «¡Viva la libertad, carajo!».Antes de su discurso, que denominó «clase» por haberlo estructurado en lecciones dirigidas a la juventud, diversas figuras de la ultraderecha internacional ya se habían pronunciado. Entre ellas, Santiago Abascal, de España y Jair Bolsonaro , de Brasil , así como ministros del gobierno argentino e \'influencers\' digitales juveniles.En un ambiente de exaltación, Milei destacó los resultados logrados en su primer año en el cargo, que se cumple este martes, desafiando a quienes pronosticaban que no sería capaz de implementar cambios significativos sin recurrir a la política tradicional. Entre los datos que viene celebrando se encuentran el superávit fiscal y la reducción de la inflación , que cayó del 25,5% mensual en diciembre de 2023 al 2,7% en octubre de 2024 , aunque este índice sigue siendo superior a la inflación anual de muchos países de la región.Noticia Relacionada estandar Si Cristina Kirchner tendrá que ir a juicio por la firma de un memorándum de entendimiento con Irán Guadalupe Piñeiro Michel La denuncia que llevará a la exmandataria al banquillo fue impulsada por el fallecido fiscal Alberto Nisman, asesinado en 2015Además, el presidente mencionó la caída de la primera de de riesgo del país, unos logros que, sin embargo, han tenido un coste considerable.«Sus medidas son duras, quizá demasiado», comentó Jair Bolsonaro, expresidente de Brasil, probablemente refiriéndose al ajuste de las pensiones, aunque él mismo apoya medidas de esta naturaleza.Incluso economistas liberales admiten que la reducción de la inflación está estrechamente vinculada al descenso de la actividad productiva y a la recesión argentina. Aun así, un año después de asumir el cargo y advertir a la población de que «no hay plata» y de que el remedio para los años de deriva argentinos sería amargo, Milei presenta un país que, desde la óptica macroeconómica, está en mejores condiciones que hace un año . No obstante, la realidad no permite ilusiones: la reducción del 30% en el gasto público en los últimos meses se tradujo en la pérdida de 242.000 empleos formales.Amnistía fiscalUna de sus iniciativas más controvertidas —ya intentada por gobiernos anteriores, como el de Mauricio Macri— fue la concesión de una amnistía a quienes habían evadido dólares del país. Aunque moralmente cuestionable, esta medida reintegró 18.000 millones de dólares al sistema bancario formal. Un resultado positivo, sí, pero que supone un claro contraste para aquellos que mantienen su dinero en el país y pagan impuestos de manera regular.Fuera del lujoso Hotel Hilton, donde se celebró la Conferencia Política Conservadora, la realidad en las calles no tarda en dar la cara, por ejemplo en el barrio de clase media de Palermo . En varias de sus esquinas, se ven escenas de indigencia que antes eran casi inexistentes: mendigos pidiendo limosna y familias enteras viviendo bajo pequeñas carpas, sobreviviendo con lo que habían logrado recoger a lo largo del día. Imágenes desgarradoras.De hecho, la pobreza aumentó del 42% al 53% durante la gestión de Milei, y la indigencia alcanzó cifras récord, con un incremento del 131%.La concentración de varias administraciones que daban algún amparo a la pobreza los ha puesto bajo un único mando, el Ministerio de Capital Humano, de presupuesto limitado y que viene fallando, por ejemplo, en la distribución de alimentos a la franja más humilde de la población.El impacto de las políticas fiscales también se reflejó en la economía real, que se contrajo un 4% en 2024. Aun así, se espera una expansión del 6% el próximo año. Elecciones legislativasLas miradas de Milei están puestas en las elecciones legislativas de 2025. Actualmente, su partido, La Libertad Avanza , es pequeño en el Congreso, con solo 40 escaños de los 257 en la Cámara de Diputados y siete en el Senado. Sin embargo, la popularidad de Milei -que ronda el 50%- y el alto índice de rechazo al kirchnerismo, según la encuesta de Giacobbe & Asociados, apuntan a una posible ampliación de su base. Sería esencial en un momento en el que el PRO, del expresidente Mauricio Macri , anda claudicante en ofrecer su apoyo incondicional a las nuevas reformas de Milei. Una victoria en las legislativas ampliará la gobernabilidad, facilitando la aprobación de reformas esenciales. Hasta ahora, el principal hito ha sido la aprobación del llamado \'paquete liberal\' o Ley de Bases , tras largas y difíciles negociaciones en el Congreso. Con más escaños, podrían ganar fuerza en 2025 proyectos inicialmente archivados como la eliminación del Banco Central, la dolarización de la economía y la revocación de la ley del Aborto.En política exterior , Milei ha moderado su tono respecto a declaraciones anteriores de campaña y del principio de su gobierno. En aquel momento criticaba duramente a Brasil, tildando al presidente Luiz Inácio Lula da Silva de «corrupto», y rechazaba cualquier diálogo con China   por considerarla «comunista» . Hoy, la necesidad de mantener relaciones comerciales con economías tan importantes para Argentina ha llevado al presidente a adoptar una postura más pragmática. Durante el G20, trató a Lula con cordialidad, afirmando: «No voy a ser su amigo, pero debemos mantener el protocolo». En la misma ocasión, firmó un importante acuerdo para la exportación de gas argentino a Brasil. Con China, el gobierno también busca ampliar las asociaciones comerciales.Crisis diplomática con EspañaSin embargo, no todo ha transcurrido bien en el ámbito diplomático. Las críticas a la esposa del presidente del Gobierno español, Begoña Gómez , provocaron un desencuentro con La Moncloa, que llegó a retirar a su embajadora en Argentina . También hubo tensiones con Colombia y Venezuela , lo que evidenció tropiezos en la conducción de su política exterior.El primer año de Javier Milei como presidente estuvo marcado por avances significativos en la macroeconomía, pero a costa de un alto precio social. La pobreza y la indigencia se dispararon y el desempleo formal aumentó, mientras las reformas fiscales consolidaron el superávit y estabilizaron la inflación. Ahora, el desafío será transformar estos logros económicos en beneficios concretos para la población y ampliar su base política en las legislativas de 2025. El futuro de su gobierno y de Argentina dependerá de su capacidad para equilibrar la austeridad fiscal con el crecimiento económico, además de negociar con un Congreso aún fragmentado.Resulta curioso que el ajuste sobre las pensiones, la falta de empleo y el aumento del coste de la vida aún no hayan provocado movilizaciones masivas en las calles, algo inusual en un país con una historia marcada por protestas. Esto se debe, en gran parte, a la desorganización de la oposición, y principalmente del peronismo, por ahora.No obstante, un año electoral como el que se avecina podría cambiar este panorama. Milei deberá estar preparado. Por el momento, nadie parece frenar su entusiasmo. Al final de la Conferencia Conservadora, el presidente pidió la creación de una «internacional derechista» , con bases especialmente fuertes en Iberoamérica y recalcando su relación fluida con el presidente electo de EE.UU., de quien espera su bendición.

Estás navegando la versión AMP

Leé la nota completa en la web