Info General

Región por región: cuál es el impacto del brote histórico de dengue en Argentina y qué zona es la más afectada

Ya son 129 los muertos y más de 180 mil los afectados, con un 90% de casos autóctonos, según el Boletín Epidemiológico de la Nación. Cuáles son los factores que influyen en esta situación, qué se puede esperar en los próximos días y cuándo caerá la curva de contagios, según tres expertos.



Los últimos datos emitidos por el Boletín Epidemiológico de la Nación sobre el dengue dan cuenta del peor brote de la enfermedad del que se tiene registro. Según informaron, desde la semana 31 de 2023 (fines de julio y comienzos de agosto), hasta la semana 12 de 2024 (mediados de marzo) se notificaron 295.031 casos. De los cuales, se confirmaron 180.529, siendo que 163.419 se registraron en lo que va del año.




Asimismo, en el documento señalan que de los más de 180 mil casos confirmados, el 90% son autóctonos, hay un 7% en investigación y un 3% son importados. “La incidencia acumulada hasta el momento para el total país es de 384 casos cada cien mil habitantes”, agrega el documento. Aunque esta cifra será más alta (o baja) dependiendo de la región en la cual se resida.



“En cuanto al análisis por región, en esta temporada y hasta la SE 12 puede observarse que el mayor número de casos es aportado por la región del Centro seguida por la región del NEA, mientras que las tasas más elevadas las presenta la región NEA seguidas por NOA y Centro”, advierte el documento. Y agrega: “Las regiones Cuyo y Sur son las que presentan el menor número de casos y las incidencias acumuladas más bajas”.





Vale destacar que desde el 30 de julio y hasta el 23 de marzo (SE 31/23 a la SE 12/24), “la incidencia acumulada más elevada y el mayor número de casos se observa en personas entre 20 y 39 años”, siendo que “la incidencia más baja se registra en menores de 10 años y mayores de 70 años”. Por otro lado, en este mismo período se registraron un “total 398 casos con criterio de dengue grave en 17 jurisdicciones y 129 casos fallecidos en 15 jurisdicciones (119 casos pertenecen al año 2024)”.

Al tiempo que aclararon que “la mediana de edad de los casos fallecidos fue de 48 años, con un mínimo menor de 1 año y un máximo de 91. Los casos fallecidos se registraron en todos los grupos de edad, con la mayor tasa de mortalidad los mayores de 80 años seguidos por 70 a 79, 60 a 69 y 30 a 39, mientras que el mayor número de casos se presentó en personas de entre 30 y 39 años”.



Las razones detrás del brote histórico de dengue



Más allá de cómo avanza tanto el mosquito como la enfermedad, el Boletín Epidemiológico pone como puntos esenciales a tres aspectos que serían los responsables de la reciente epidemia:



Mayor magnitud que temporadas previas: los casos acumulados hasta la SE12 (al 23 de marzo de 2024) representan algo más de 6 veces que lo registrado en el mismo período de la temporada anterior - 2022/2023- y de la temporada 2015/2016, y casi 10 veces lo registrado en el mismo período de 2019/2020Circulación viral persistente durante todo el período y adelantamiento del aumento estacional respecto a años epidémicos previos (primer aumento a partir de la SE 40 -primera semana de octubre-, con una aceleración desde la SE 50 -del 10 al 16 de diciembre- y una aún mayor desde la SE 6 y hasta la actualidad - del 4 de febrero a la última medición).Mayor número de casos por semana: con la información disponible hasta el momento, durante las SE 8, 9, 10 y 11 se ha superado el número de casos respecto al máximo previo (que se había registrado en la SE13 de 2023 - del 26 de marzo al primero de abril-cuando se habían contabilizado 18.211 casos).



“En la actualidad, 19 jurisdicciones en las 5 regiones del país registran circulación viral autóctona de dengue (todas las de las regiones NOA, NEA, Cuyo y Centro, y la provincia de La Pampa en la región Sur)”, resaltaron en el escrito.



Región por región: cuáles son las zonas más afectadas por el dengue



El análisis por región demuestra variaciones significativas en la incidencia del dengue a lo largo del país, con algunas áreas mostrando tasas de incidencia alarmantemente altas. Fuente: Ministerio de Salud de la Nación.



La Argentina se divide en 5 regiones. Sin embargo, el mosquito no conoce de fronteras. En ese sentido, el documento advirtió que la zona Centro es la más afectada, seguida por la región del NEA. En tanto, las tasas más elevadas se presentan en la región NEA seguidas por NOA y Centro. En contraposición, Cuyo y Sur se presentan con un menor número de casos e incidencias acumuladas más bajas. Cuál es la situación.



En la región del NEA (Formosa, Chaco, Corrientes y Misiones): la continuidad de casos durante 2023 y 2024, con una curva bimodal y con un importante aumento de casos en el final de 2023 y 2024, con un pico de casos en la cuarta semana de este año (entre el 21 y el 27 de enero). En la actualidad, desde la semana 5 (finales de enero y principios de febrero) se registra una caída.En la región Centro (provincias de Buenos Aires -sin Gran Buenos Aires-, Córdoba, Entre Ríos y Santa Fe): curva bimodal, con aumentos de SE 5-6 (última semana de enero y primera de febrero) a 23-24 (del 4 al 17 de junio) de 2023, interrupción en la época invernal y primaveral, y un nuevo aumento desde las SE50/2023 (10 a 16 de diciembre), -más pronunciado que el anterior y hasta la actualidad. El pico del periodo tuvo lugar entre el 3 y el 9 de marzo (SE10/24), cuando se “registró más de 20.000 de los 26.714 casos registrados a nivel nacional”

El informe del Boletín Epidemiológico destaca diferencias significativas en la incidencia del dengue por región, con la región Centro y NEA reportando el mayor número de casos, contrastando con las regiones Cuyo y Sur que presentan las incidencias más bajas Fuente: Ministerio de Salud de la NaciónEn la región del NOA (Catamarca, Jujuy, La Rioja, Salta, Santiago del Estero y Tucumán): un aumento del número de casos desde SE5 a SE29 de 2023 (entre el 29 de enero y 22 de julio), con pico del periodo SE13/23 (última semana de marzo) superando los 9000 casos. Segundo aumento, pero de menor magnitud que el anterior, desde la SE51/2023 (entre el 17 y 23 de diciembre).En la región Cuyo (Mendoza, San Luis y San Juan) se identificaron algunos conglomerados de casos entre las SE14 y SE18 de 2023 (2 de abril al 6 de mayo) y un aumento franco durante 2024 que superan los 500 casos en la SE11/24 (del 10 al 16 de marzo). Actualmente en ascenso. Se identificaron departamentos en brote de dengue en San Juan, San Luis y Mendoza.En la región Sur: pocos casos entre SE13 y SE16 de 2023 (26 de marzo al 22 de abril), casi en su totalidad importados, y un segundo ascenso desde fines de 2023 a la fecha, mayor número de casos con identificación de dos brotes en la provincia de La Pampa (General Pico y Santa Rosa). Pico del periodo hasta el momento SE11/24 (del 10 al 16 de marzo).




En diálogo con a Infobae el científico del Conicet y de la Universidad Nacional del Centro, en Tandil, Darío Vezzani, explicó: “El avance del mosquito en Argentina se viene registrando ya sea por distintos grupos de investigación que trabajan en diversas regiones o por lo que son los servicios de control de vectores de cada municipio”.



“A nivel ciudades, el avance del mosquito se detecta a través de ovitrampas, que son sensores de oviposición de la hembra. En algunas localidades, a veces, aunque no usen estos sensores, aparecen fotos de los vecinos o algunos registros de algún personal de control de vectores y así es como se va mapeando a través de los años, como viene bajando. Para que te des una idea, en el 2019, lo encuentro yo con la gente de Control de Vectores de Bromatología, en la ciudad de Tandil; en 2022 en Olavarría (se sospechaba desde 2012), 2016 lo registran en Bahía Blanca, y 2023-24 lo encuentran en la ciudad de Neuquén. También, con unos colegas, lo encontramos en San Antonio. En este momento la ciudad más al sur, con una población estable, sería Bahía Blanca —donde fue detectado en 2016—”. En Neuquén, puntualizó, “van dos veranos seguidos donde detectan ovitrampas positivas varias semanas seguidas”, es decir que fue encontrado en 2022-2023, agregó.



En tanto, al evaluar la presencia de la enfermedad, Vezzani destacó: “Respecto al dengue, hay que confiar en los registros de los sistemas de salud pública, principalmente los públicos, pero también los privados. A medida que la enfermedad se extiende y que tenemos estas epidemias, los servicios de salud se van capacitando y empiezan a detectar casos a través de la epidemiología”. Cuando esta situación tiene lugar, empiezan las preguntas para determina si se trata de un caso importado, es decir que viajó en los últimos 15 o 20 días, o bien se mantuvo en el lugar, dando lugar al contagio autóctono.




“Un caso de dengue autóctono es lo que sucedió estas últimas semanas en Bahía Blanca, Tandil, Olavarría y Azul, que sería el límite actual de transmisión de la enfermedad. En Tandil habíamos tenido un caso autóctono el año pasado y este año se repite nuevamente y se suma Azul Olavarría y Bahía Blanca. O sea que el registro del avance del dengue, de la enfermedad, es a través de la detección de pacientes”, agregó el experto.



Por su parte, Aníbal Carbajo, biólogo e investigador en ecología y control de mosquitos del Conicet y del Instituto de Investigación e Ingeniería Ambiental de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM), advirtió: “2023 fue el año más cálido de la historia de la humanidad registrado, por eso sospechamos que fue tan terrible la transmisión en Brasil, en Paraguay, en Argentina y que se mantuvo en el invierno”.



“Vamos a ver qué pasa con los años que siguen y si la tendencia se mantiene. El 2016, 2019, 2020 y 2023 fueron años con sucesivos récords de temperatura alta - salvo el 19 - todos los demás años se mostró esta situación. Y aquí en Argentina tuvimos grandes epidemias”, añadió el especialista.




Por su parte el infectólogo Rogelio Pizzi (MP 30.128), decano de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), le explicó a Infobae que “ahora se registra un aumento de casos y una predominancia en la región centro de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe y esto es por el cambio climático, el aumento de los regímenes de lluvia, la humedad y que nuestro clima se subtropicalizó. Esto genera un ambiente propicio para el desarrollo del mosquito.



Ya tenemos circulación viral en 19 provincias. Para los próximos días, vamos a tener un pico con la circulación que hubo con los viajes y el turismo de Semana Santa, esto va a favorecer el aumento de casos. O sea que el pico no llegó”, advirtió el además titular de la Asociación Latinoamericana y del Caribe de Facultades y Escuelas de Medicina (Alafem).



¿Llegó para quedarse?: las razones detrás del avance del mosquito



Más allá de las argumentaciones esgrimidas por la cartera sanitaria nacional, los expertos analizaron las razones detrás de este avance que superó los límites previos, iniciando un camino hacia la Patagonia. De todos modos, unos de los factores que estará detrás de este comportamiento será la temperatura.





“En el norte del país y en algunas regiones la vamos a tener todo el año. Las razones de la situación, más allá de las climáticas, es que no hubo previsión. Faltaron políticas sanitarias claras”, dijo el decano de la UNC.



Y añadió: “Sabíamos que esta enfermedad es estacional con picos entre noviembre y abril y había que empezar con campañas de prevención. Pero ahora hay que empezar a prevenir para lo que va venirse en verano con el desmalezamiento. Hay que hacer hincapié en la educación sanitaria”.



En tanto, Carbajo agregó: “Se han registrado récords de temperaturas elevadas, entonces uno esperaría que si siguen esas temperaturas altas tengamos muchos casos. El año pasado, llegó el invierno y seguía templado. No hacía frío. Entonces, si pasa eso se mantendrá una transmisión más de lo normal. Pero no, no lo podemos saber”.



Mientras que Vezzani aseguró: “El motivo de que veamos este avance probablemente sea multicausal. Hay mucho de crecimiento desorganizado de las ciudades, cada vez mayor densidad poblacional, cada vez transportes más rápidos y más inmediato de una región a otra, de un país al otro. Pero, fundamentalmente, creemos que se debe a los aumentos de temperatura: cambio climático y calentamiento global”.



“Los registros de temperatura año a año son mayores y ese corrimiento hacia el sur es lo que nos hace pensar que la población del vector se puede establecer más al sur, seguido de la transmisión de la enfermedad. La temperatura es clave en el ciclo de vida del mosquito, pero también en la multiplicación del virus dentro del mosquito. A mayor temperatura tarda menor cantidad de días el virus en reproducirse”, añadió el científico de la Universidad Nacional del Centro, en Tandil.



Y Carbajo completó: “¿Qué puede cambiar? Fíjate la cantidad de casos que hay y si todos tenemos DEN-1 vamos a quedar inmunes y no va a haber más por unos cuantos años ese serotipo, pero no creo que haya una inmunización total de la población, a pesar de que digan que hay muchísimos casos asintomáticos. Eso se va a ir viendo y también es el motivo de que las epidemias y no ocurran siempre. Pero como hay 4 serotipos pueden entrar otros y producirse nuevas epidemias

Cuándo caerá la curva de contagios



La idea de curva de contagios, que estaba realmente presente durante la pandemia no solo se centra en el COVID, ya que se traduce en la cantidad de afectados que se registran día a día. Ahora, con el mosquito como principal responsable de la transmisión, existen algunos factores que pueden tomarse en cuenta.




“Con el frío del invierno va a caer la transmisión. Históricamente, en Buenos Aires, para Semana Santa ya caía la curva de contagios porque la temperatura bajaba. Ahora la transmisión va a caer y desaparecer dependiendo de cuánto baje. Yo creo que con 15 grados de media ya vas a tener una baja en la transmisión fuerte. Pero eso va a demorar en verse porque aún hay algunos mosquitos vivos que pican y se siguen detectando casos por 15 días o un mes. La curva va bajando lento”, explicó Carbajo.



Mientras que Vezzani agregó: “Yo no esperaría ni que avance el mosquito, ni que avance el dengue en el territorio porque son procesos más largos. Podemos hablar que en los próximos años es muy probable que el vector siga avanzando un poco más hacia el sur y se establezca en el norte de la Patagonia, sobre todo en los grandes centros urbanos y que haya poblaciones estables o que haya transmisión local en nuevas localidades. Pero no en los próximos días”.



“Con respecto a la curva de casos y si va a desaparecer (o no), somos un país muy grande, con una distribución Norte-Sur y nuevamente tenemos el factor de temperatura predominante y también la lluvia, vamos a tener distintas situaciones en diversas regiones del país. También tenemos la duda de si será nuevamente un invierno con transmisión constante o que se corte. Que persista puede llegar a darse en el norte del país, en alguna región puntual como fue en Chaco en el invierno pasado, del AMBA hacia abajo, hacia el centro y sur de la provincia de Buenos Aires, la transmisión se va a cortar en el invierno. Es muy poco probable que se den las condiciones para que haya todo el año, por lo menos en lo inmediato y este invierno. Y esperaríamos, por ejemplo, en el centro sur de la provincia en el próximo mes se corte el contagio por una cuestión de temperatura, aunque quizás en el AMBA dure un poco más.



Y Pizzi concluyó: “Esperemos que, de acá a unos meses, cuando llegue el frío, el mosquito cese su actividad, pero tiene que haber al menos 10 días sostenidos de temperaturas bajas. Aunque recordemos que en el noreste tuvimos circulación viral todo el año en 2023 y por el cambio climático tenemos inviernos cada vez más cortos y menos rigurosos. Esperemos que este no sea el caso y que esta enfermedad que siempre fue estacional siga ese parámetro, pero creo que no va a ser el caso”.

SALUD DENGUE MOSQUITO EPIDEMIA CASOS

Estás navegando la versión AMP

Leé la nota completa en la web