Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido
Recibí las notificaciones

DESBLOQUEAR NOTIFICACIONES

Siga estos pasos para desbloquear

Info General

ATENCIÓN! Advierten que subirán los casos de dengue en la Argentina: los motivos y cuándo llegaría el pico

Los especialistas recomiendan usar repelentes para combatir el dengue.

El ex jefe del sector de Infectología del Hospital Álvarez Arnaldo Casiró alertó en diálogo con C5N que se espera un alza en la cantidad de casos en el país: "La idea que tenemos es que van a aumentar, será por la gente que vuelve de vacaciones. En general, el pico llega entre fines de febrero, marzo o abril".

También, alertó por el impacto del complicado contexto epidemiológico de Brasil y su relación con la Argentina: "Este año muchos se fueron a Brasil, donde hay mucho dengue. Hay que tener en cuenta que ahí también hay mucho chikungunya y zika". En el país vecino hubo 10.188.219 casos del virus en 2024, lo que triplica la cantidad registrada en el año anterior.

"A la hora de hacer la consulta, el médico que atiende tiene que tener en claro que no solamente tiene que pedir serología para dengue sino también para zika y chikungunya porque las tres están coexistiendo en Brasil y tienen síntomas muy parecidos", agregó Casiró en esta línea.

En tanto, aclaró que a pesar de que se pronostica una suba de contagios de dengue en la Argentina, no alcanzará los históricos niveles del último año: "No se espera un aumento de casos significativo porque a esta altura del año pasado ya teníamos muchísimos más contagios. No tendrá nada que ver con lo que ocurrió en 2024".

En este marco, se refirió a la cantidad de afectados actuales. "Ahora hay dengue pero es muy poco lo que estamos detectando. Por ejemplo, hasta hace unos días, en la ciudad de Buenos Aires no había ningún caso autóctono. Los casos que están llegando a los hospitales o a los centros de salud con sospecha de dengue en general son otro tipo de patología que no tiene que ver con dengue y es descartada por serología", expresó.

Los factores en la baja de casos: el fenómeno de La Niña y el récord de 2024

Por su parte, la jefa del sector de Infectología del Hospital de Boulogne, Elena Obieta, detalló en diálogo con C5N que apenas el 2,6% de los casos sospechosos arrojan un resultado positivo de dengue en la Argentina.

Asimismo, explicó los motivos por los cuales se produjo una notable caída de infecciones en enero con respecto al mismo mes de 2024: "Con el fenómeno de La Niña, nos corrió para adelante el comienzo de casos porque a esta altura del año pasado, era muy distinta la situación. La Niña vino más seca y con una temperatura más agradable".

La fumigación es una de las herramientas para enfrentar al dengue.

En esta línea, también resaltó la importancia de los casos asintomáticos de la enfermedad. "Se debe considerar que el 70% de los contagios de dengue son sin síntomas. Hay un montón de personas que pudieron haberlo tenido y no lo saben. Los anticuerpos contra el virus, durante casi un año, cubren para todos los serotipos. Por esto, es probable que durante el verano haya una mediana protección", explicó.

También, Obieta subrayó la relevancia de las vacunas y llamó a sostener las precauciones: "Después de los primeros 14 días luego de la primera dosis, empieza a haber anticuerpos relativamente protectores. También hay que tener en cuenta los serotipos. Por ejemplo, la vacuna cubre contra todos los serotipos, pero por ejemplo si alguien alguna vez tuvo el 2, a través de la vacuna tendrá inmunidad de por vida contra ese serotipo en particular, pero no contra todos. Recomiendo aplicar las dos dosis y no relajar las medidas de prevención, como erradicar criaderos o utilizar repelentes".

La vacunación, crucial para combatir el dengue

La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) aprobó en abril de 2023 la vacuna Qdenga, que fue elaborada por el laboratorio japonés Takeda y ya se utiliza en la Argentina. Se debe administrar dos dosis en un intervalo de tres meses y está permitido aplicarla a partir de los 4 años de edad, aunque desde los 60 se recomienda consultar con los médicos de cabecera.

"En el total de la población, la cantidad de personas vacunadas que habrá en 2025 no incidirá en un número general, como ocurrió con el Covid 19, por ejemplo. Además, con esta vacuna tenemos muchas dudas de que cubra el serotipo 3 y 4. Hay que tener en cuenta de que en la Argentina circula el 1 y 2, mientras que en Brasil también se encuentra el 3 y 4", marcó Casiró acerca de las inmunizaciones.

En tanto, advirtió por una escasez en la cantidad de segundas dosis en diferentes establecimientos: "Estamos asistiendo a un problema, que es que en vacunatorios privados está faltando la segunda dosis, con lo cual hay gente que se lleva la primera y no se está pudiendo dar la segunda".

La vacuna Qdenga se aplica en la Argentina.

La presencia incesante del mosquito Aedes aegypti

El mosquito Aedes aegypti es el transmisor del dengue además de otras enfermedades. A pesar de que en principio la percepción de una nutrida porción de la población se inclinaba por una menor cantidad de ese insecto en el verano con respecto a 2024, la directora del Grupo de Estudio de Mosquitos de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires, Sylvia Fischer, marcó que "no hay menos mosquitos del dengue en comparación con el año pasado".

"Probablemente, esa sensación está porque en 2024 hubo, además del Aedes aegypyti, el Aedes albifasciatus, que es el mosquito de la inundación y es muy molesto, pero en realidad no es así", expresó la investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), en diálogo con C5N.

En tal sentido, expuso el factor climático con respecto al avance del Aedes aegypti: "La abundancia de este mosquito acompaña bastante la dinámica de la temperatura. En los veranos hace su ciclo de desarrollo de larva más rápido y el adulto tiene una reproducción más veloz. Esto contribuye a que las abundancias se vuelvan cada vez más altas, arrancando desde octubre en adelante".

"Ahora estamos entrando en la época de máximas abundancias, que duran hasta mediados o fines de marzo y después, a medida de que va bajando la temperatura, de a poco todo se vuelve más lento y no hay un reemplazo de los mosquitos, que se van muriendo. En invierno quedan como huevos y no se siguen reproduciendo por las bajas temperaturas", añadió Fischer.

También, explicó los motivos por los cuales a pesar de que no disminuyó el volumen de Aedes aegypti, no se tradujo en una gran magnitud de casos de dengue durante los primeros días de 2025: "En general, cuando en la Argentina hay una epidemia, empieza a partir de casos importados. A partir de ahí nuestros mosquitos ya empiezan a transmitir y entonces tenemos una epidemia localmente. Eso este año está ocurriendo mucho menos porque en todo el Cono Sur e incluso en nuestros países vecinos, hay menos casos de dengue que los dos años anteriores".

En esta línea, se refirió al vínculo con la situación de otros países. "Lo que tenemos acá, de alguna manera, es como un reflejo de lo que está pasando en los países vecinos. Tenemos los suficientes mosquitos para poder transmitir pero lo que no hay son personas infectadas que lleguen en cantidad suficiente como para generar un brote", señaló.

Por último, la investigadora del Conicet describió de qué manera diferenciar el Aedes aegypti con el Aedes albifasciatus: "El primero tiene rayitas blancas en las patas y una especie de dibujo blanco en el tórax, mientras que el segundo no tiene esas características y es un poco más grande y también tiene una rayita gris en la espalda".

En tanto, precisó que el factor más visible para contrastarlos son sus conductas. "El Aedes aegypti tiene hábitos bastante sigilosos. Aunque lo tengamos cerca, no es tan fácil percibirlo porque anda sobre todo por los pies y es muy huidizo. Generalmente, cuando las personas se dan cuenta de que tienen picaduras pero no vieron al mosquito, se trata de un Aedes aegypti".

"Por otro lado, el Aedes albifasciatus, además de a personas, también pica a animales domésticos o silvestres. Es más agresivo. Se crían en charcos temporarios que se forman después de lluvias muy abundantes, porque en los suelos inundables están esos huevos y cuando se producen esos charcos nacen miles de larvas que se crían simultáneamente. Tiene picos de abundancia muy notorios", aclaró.

Con información de C5N

Dejá tu opinión sobre este tema

Noticias destacadas

Más noticias

Te puede interesar

Newsletter

Suscribase a recibir información destacada por correo electrónico

Le enviamos un correo a:
para confirmar su suscripción

Teclas de acceso