El doctor Omar Osenda, presidente de la Asociación Física Argentina, destacó la participación del Instituto de Modelado e Innovación Tecnológica (IMIT CONICET-UNNE) en el desarrollo de tecnologías cuánticas. La FaCENA prepara una agenda especial bajo la coordinación del doctor Gustavo Aucar.
En el centenario de los trabajos fundamentales de Werner Heisenberg sobre mecánica cuántica, la UNESCO declaró al 2025 como el Año Internacional de las Ciencias y Tecnologías Cuánticas (IYQ2025). Esta iniciativa, que comenzó en la Sociedad Física Mexicana y fue adoptada por diversos países, busca visibilizar el potencial transformador de estas tecnologías emergentes.
"No es solamente un año científico", explica el Dr. Omar Osenda, presidente de la Asociación Física Argentina (AFA) a UNNE Medios. Osenda, es Doctor en Física, investigador independiente del CONICET en el área de la Mecánica Cuántica y Mecánica Estadística. Desarrolla sus actividades en el Instituto de Física Enrique Gaviola (Córdoba) y colabora en distintos proyectos con científicos de la FaCENA de la UNNE a donde concurrió en un par de oportunidad a dictar cursos.
A continuación algunos de sus conceptos sobre la importancia de visibilizar a las Ciencias Cuánticas.
“Es imposible pensar la sociedad moderna sin computadoras, sin teléfonos celulares, todo lo que depende de la tecnología digital, que sólo se puede entender gracias a que la mecánica cuántica permite explicar cómo es la estructura, cómo se acomodan los electrones dentro de un semiconductor y a partir de ahí nace lo que se conoce como el transistor”.
“Sin el transistor, la electrónica digital no se hubiera desarrollado a los niveles que se desarrolló y tendríamos, digamos, todavía máquinas dependientes de una electrónica más lineal bastante pobre”.
El doctor Osenda destaca que la mecánica cuántica ya ha revolucionado la vida cotidiana: desde los transistores que permitieron el desarrollo de la computación moderna hasta las conexiones de internet de alta velocidad basadas en tecnología láser. Sin embargo, el científico asegura que se está en el umbral de una nueva era de innovaciones.
"Este año marca que, siendo un campo científico maduro, podemos prever transformaciones tecnológicas profundas en los próximos años", señala. Entre las áreas más prometedoras, menciona la criptografía cuántica, considerada por muchos como la tecnología cuántica más madura, y el sensado cuántico, que podría revolucionar el diagnóstico médico mejorando la calidad de tomografías y resonancias magnéticas.
Argentina cuenta con importantes capacidades para desarrollar estas tecnologías. "Tenemos un muy buen sistema universitario, un muy buen sistema de investigación y una tradición enorme en distintas líneas científicas", resalta Osenda. Sin embargo, advierte que el país aún no alcanza los parámetros internacionales recomendados de científicos por cada mil habitantes.
“El sistema científico argentino no es grande, es mediano, inclusive vamos a decirlo así, desde el punto de vista de lo que se recomienda a nivel mundial, el número de científicos que se debería tener cada mil habitantes, la Argentina no llega a los parámetros de un país que quiera desarrollar tecnología, porque si uno quiere desarrollar tecnología debe contar con recursos humanos formados para trabajar en distintas áreas de la ciencia”.
En ese sentido el doctor Osenda considera que el IYQ2025 en el calendario científico debe servir para visibilizar y remarcar la importancia de invertir en investigación y formación de recursos humanos. “Hubo en algún momento planes de becas que pretendían estimular, llamar la atención para que nuevos estudiantes eligieran este campo de trabajo. Esos planes deberían continuar si es que queremos realmente desarrollar esta área”.
La AFA está desarrollando un "mapa cuántico" de Argentina para visibilizar los grupos de investigación en el área. Además de los centros tradicionales como Bariloche, Buenos Aires, La Plata, Córdoba y Rosario, hay desarrollos prometedores en provincias como Corrientes, Mendoza y Tucumán.
Entre los campos más destacados, Osenda señala los avances en criptografía cuántica, con grupos en Buenos Aires y La Plata trabajando en proyectos de seguridad, y desarrollos en sensado cuántico para mejorar resonadores de uso médico. También destaca la tradición argentina en el estudio de materiales de baja dimensionalidad, con aplicaciones en producción de energía y catálisis.
El presidente de la AFA enfatiza que el desarrollo de tecnologías cuánticas requiere una visión a largo plazo. "La inversión en desarrollo de tecnologías no da resultados inmediatos, pero a la larga vuelve", explica. También señala que el sistema científico argentino ha demostrado capacidad para lograr buenos resultados con inversiones menores que las realizadas en otros países.
Un área particularmente prometedora es la convergencia entre mecánica cuántica e inteligencia artificial. "El país es muy fuerte en IA, hay mucha gente formada", destaca Osenda, sugiriendo que esta combinación podría abrir nuevas oportunidades de desarrollo tecnológico para beneficio del país.
“Los países más ricos, con economías fortalecidas, venden tecnología, tecnología médica, software, sistemas operativos, tecnología empresarial. La venta de productos primarios o basados en el extractivismo no determina la riqueza de ningún país. Por supuesto Argentina debe aprovechar sus ventajas naturales acompañado de su desarrollo tecnológico”.
En la Universidad Nacional del Nordeste, puntualmente en la Facultad de Ciencias Exactas y Natrales y Agrimensura, el IYQ2025 también será visibilizado a través de una agenda de actividades planificadas para la ocasión.
La coordinación de ese programa está a cargo del doctor Gustavo Aucar, profesor titular del Departamento de Física de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura de la UNNE y director del Instituto de Modelado e Innovación Tecnológica (IMIT CONICET-UNNE).
En FCENA el desarrollo de la física cuántica se inició a principios de la década de 1990 con la visita del doctor Rubén Contreras de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad de Buenos Aires y posteriormente del doctor Horacio Grinberg de la misma Facultad. Ambos acompañaron y guiaron la formación inicial de un grupo de investigaciones en el área de la física cuántica que luego crecería y alcanzaría nivel internacional y con sede en Corrientes
Para más información sobre actividades relacionadas con el IYQ2025 en Argentina, los interesados pueden visitar la página web: https://cuantica2025.fisica.org.ar/agenda/ donde también se encuentra disponible el mapa cuántico del país ( https://gbosyk.github.io/mapa_cuantico_argentina/mapa_cuantico_argentina.html ).