Sectores sociales, políticos y gremiales de Argentina y otras naciones, incluyendo Uruguay, se movilizaron este sábado para rechazar los discursos del presidente Javier Milei en el Foro de Davos. Las manifestaciones también apuntaron contra las políticas que buscan derogar normativas sobre diversidad y género.
Marchas en Argentina y Montevideo
En Buenos Aires, la movilización denominada “Federal del Orgullo Antifascista y Antirracista LGTBQI+” recorrió el trayecto desde el Congreso hasta la Plaza de Mayo, con réplicas en varias ciudades del país. Simultáneamente, en Montevideo, la marcha avanzó desde la Plaza de Cagancha hasta la embajada argentina.
La socióloga y activista feminista Luci Cavallero destacó que se trata de una convocatoria histórica. “Estamos a las puertas de una marcha que pone en el centro al movimiento LGBT y al feminismo para enfrentar las políticas de odio del gobierno”, señaló.
Las declaraciones de Milei y su impacto
El 23 de enero, durante su discurso en Davos, Milei criticó al “feminismo radical” y aseguró que busca “privilegios” legales. También cargó contra la figura del femicidio, argumentando que establece un trato desigual frente a la ley. Sus comentarios incluyeron referencias a la “ideología de género”, calificando sus expresiones más extremas como “abuso infantil”.
El presidente mencionó un caso judicial de dos estadounidenses condenados por abusar de sus hijos adoptivos, lo que encendió aún más la polémica. Al día siguiente, el ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, anunció que el gobierno buscará eliminar la figura del femicidio del Código Penal.
Repercusiones en la sociedad y el Congreso
Las declaraciones y medidas generaron rechazo en sectores políticos y sociales. Organismos de derechos humanos, sindicatos y referentes opositores se sumaron a la movilización, la cual podría convertirse en una de las primeras protestas masivas contra el gobierno desde abril.
Aunque el Ejecutivo busca modificar normativas como los documentos no binarios y los cupos trans en el Estado, la baja cantidad de legisladores oficialistas dificulta la aprobación de estas propuestas.
Milei y su estrategia de confrontación
Ante la polémica, Milei aseguró que sus declaraciones fueron tergiversadas y acusó a los medios de orquestar una campaña de desinformación. Defendió su postura, afirmando que respeta los proyectos de vida individuales, pero no está dispuesto a permitir desigualdades impuestas por el Estado.
El analista político Gustavo Marangoni señaló que el estilo del presidente consiste en “jugar fuerte” y provocar controversias para mantener su narrativa. “Milei sabe que estos temas generan reacciones fuertes y polarizan, lo cual le es útil en un contexto electoral”, explicó.
Un año clave para la política argentina
Con elecciones de medio término previstas para octubre, el gobierno apuesta a reforzar su posición en el Congreso. La estrategia de Milei, según analistas, consistirá en mantener un discurso binario que divida a la sociedad entre quienes apoyan sus reformas y quienes las rechazan, con el objetivo de consolidar su base electoral.
Por Federico Martínez
Msn