Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido
Recibí las notificaciones

DESBLOQUEAR NOTIFICACIONES

Siga estos pasos para desbloquear

Internacionales

Cuba reconoce que retenía el pasaporte a los médicos de las misiones internacionales para que no huyeran

El régimen cubano ha retenido los pasaportes de los profesionales de la salud que participan en las llamadas \'misiones internacionalistas\' en el extranjero, así lo admitió el ministro de Salud Pública de Cuba, José Ángel Portal Miranda , en el más reciente capítulo del pódcast Desde la Presidencia, conducido por el mandatario cubano, Miguel Díaz-Canel . «Es verdad que, en un tiempo, los pasaportes de los colaboradores estaban en manos de las jefaturas de las brigadas. Y tenía que ver porque era muy masivo, y salían muchos colaboradores jóvenes y se nos perdían. Ese es un tema que hemos ido eliminando con el tiempo», declaró Portal Miranda.No obstante, afirmó que recientemente se terminó de devolver los documentos de identidad a los «colaboradores».Noticia Relacionada estandar Si El régimen cubano congela las cuentas de empresas extranjeras radicadas en la isla Camila Acosta | Corresponsal en La Habana La situación responde a los graves problemas de liquidez que enfrenta el sistema bancario cubano«En estos días nos quedaban algunos países que todavía tenían esa situación [retención de los pasaportes de los trabajadores cubanos], pero también lo resolvimos. Nuestros colaboradores tienen su documentación», aseguró.Las declaraciones de este alto funcionario del régimen cubano refuerzas las acusaciones de ONG y de gobiernos como el de Estados Unidos, que han catalogado estas misiones como una forma de «esclavitud moderna».Prisoners Defenders (PD) ha recogido más de 1 400 testimonios de médicos en misión entre 2010 y 2025; el 40 % de ellos aseguran que después de pasar la aduana, ya en el país de destino, un funcionario cubano les retiró y guardó sus pasaportes.«Esta es la confirmación gubernamental de uno sólo de entre los más de 50 factores probados por los que las misiones médicas de Cuba han sido acusadas de ser una forma moderna de esclavitud», expuso la ONG con sede en Madrid. Trata de personasEl Departamento de Estado de EE.UU. en sus informes anuales sobre trata de personas ha señalado que los profesionales cubanos enfrentan condiciones laborales coercitivas, vigilancia constante, confiscación de documentos y amenazas a sus familias si desertan.A fines de 2023, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) puso en el punto de mira al régimen cubano por sus violaciones de los derechos humanos y laborales, especialmente en lo que respecta a sus profesionales médicos desplegados en «misiones internacionales». La acusación también implica a países receptores como Italia, Catar y España.Desde 2019, PD ha trabajado en la denuncia de violaciones de derechos humanos de médicos y otros profesionales cubanos. En 2022, durante la presentación de los resultados de sus investigaciones, denunciaron: «Durante décadas el régimen de la isla ha difundido en su propaganda el altruismo, la solidaridad y el desinterés de sus misiones médicas por el mundo, destacando su gran prestigio y calidad. Pero el coste en la construcción de este mito irreal tiene un alto precio que han pagado -y siguen pagando- estos profesionales de la salud cubanos que son sometidos a esclavitud, persecución y otros actos inhumanos».Noticia Relacionada estandar Si La presidenta de México estrecha lazos con la dictadura cubana Milton Merlo | Corresponsal en Ciudad de México Sheinbaum intensifica la contratación de médicos con el paísAdemás del retiro de sus pasaportes (como forma de restringir su libertad de movimiento y evitar que deserten), muchos colaboradores son obligados a entregar entre el 75 y el 90 % de sus salarios al Gobierno cubano , viven en condiciones precarias y bajo vigilancia de oficiales del régimen, en muchos casos tienen que firmar los contratos sin la oportunidad de leerlos detenidamente o conservar una copia, así como desconocen cuánto cobra realmente el Estado cubano a los países receptores por su trabajo. Asimismo, en la isla existe la llamada \'ley de los 8 años\', la cual establece una sanción de hasta 8 años de prisión para aquellos colaboradores de misiones internacionalistas que deserten de las mismas. De tal forma, no pueden retornar a la Isla hasta pasados esos 8 años. Miles de familias han sufrido debido a estas condiciones: ruptura de matrimonios e hijos con secuelas psicológicas por no poder crecer cerca de sus padres.Medidas disciplinarias severasAdemás, se enfrentan a un estricto control sustentado en la \'Resolución 368 de 2020\', que establece medidas disciplinarias severas: tienen prohibido relacionarse con colegas contratados de forma independiente, deben permanecer separados de sus familias durante períodos que van de uno a cuatro años, y no pueden expresarse libremente bajo amenaza de sanciones o expulsión de la misión.Las llamadas «\'misiones internacionalistas\' han constituido la principal fuente de financiación del régimen cubano . Solo en 2018 ingresaron 8 500 millones de dólares frente a los 2 900 millones generados por el turismo ese mismo año. Según datos de la ONG Archivo Cuba, existen actualmente unos 26.081 profesionales cubanos prestando servicios en más de una veintena de países, entre ellos: Venezuela, México, Qatar, Sudáfrica, Siria y Vietnam.

Dejá tu opinión sobre este tema
'); }

Noticias destacadas

Más noticias

Te puede interesar

Newsletter

Suscribase a recibir información destacada por correo electrónico

Le enviamos un correo a:
para confirmar su suscripción

Teclas de acceso