Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido
Recibí las notificaciones

DESBLOQUEAR NOTIFICACIONES

Siga estos pasos para desbloquear

Internacionales

EE.UU. busca arrebatar a China las ricas minas del Congo

El mapa de influencia de Estados Unidos en África puede sufrir un drástico cambio durante el mandato de Donald Trump. Según un alto funcionario de la Casa Blanca, Estados Unidos y la República Democrática del Congo (RDC) están negociando un acuerdo sobre los ricos recursos minerales que tiene este país. A finales de marzo, \'The Wall Street Journal\' desvelaba una oferta de su Gobierno que ponía sus yacimientos a disposición de Washington a cambio de protección militar frente al grupo rebelde M-23, promovido por Ruanda. Una estrategia similar a la utilizada por Ucrania para luchar contra la invasión rusa.«Hemos examinado la propuesta del Congo. Me complace anunciar que el presidente y yo hemos acordado un camino a seguir para su desarrollo», ha anunciado Massad Boulos , consejero de EE.UU. para África, tras reunirse con el presidente Félix Tshisekedi en Kinshasa. Además de tener negocios en este continente y servir como asesor de la Casa Blanca, Boulos es consuegro de Trump porque su hijo está casado con la hija menor del presidente, Tiffany. Según informa la \'BBC\', Boulos no dio detalles sobre la negociación, pero sugirió la participación de firmas de su país al asegurar que «las empresas estadounidenses operarán con transparencia y estimularán las economías locales».Joseph Bangakya , legislador congoleño y presidente de un grupo parlamentario de amistad entre ambos estados, señaló que los diputados estaban preparando un proyecto de ley para mejorar el clima empresarial del país. «Es esencial lograr un acuerdo comercial con Estados Unidos», declaró, añadiendo que Washington pretendía apoyar los esfuerzos de paz en el este del Congo. «Queremos una paz duradera que afirme la integridad territorial y la soberanía de la RDC» , manifestó Bangakya. «No puede haber prosperidad económica sin seguridad».Noticia Relacionada Dos años después estandar Si Violencia y devastación: Sudán sigue hundida en la guerra civil Andrés Gerlotti SlusnysLos analistas internacionales coinciden en que la nueva Administración americana está interesada en arrebatar el poder de China en el país africano, que posee el 87% de las reservas mundiales de coltán , mineral clave en la fabricación de baterías de coches eléctricos, smartphones o tabletas. Pero este movimiento coincide con su decisión de desmantelar su agencia de Desarrollo Internacional (Usaid), que tenía numerosos proyectos en África.La India, al acechoDe todas maneras, EE.UU. y China no son los únicos protagonistas en esta singular guerra de los minerales. La India, por ejemplo, también ha mostrado mucho interés en llevarse bien con el Ejecutivo congoleño. Además, según publica el portal de noticias \'Congo Actual\' en la red social X, la australiana AVZ Minerals y la china Zijin Mining se están disputando desde hace tiempo la propiedad de una de las mayores minas del mundo de litio: Manono. «Aprovechando la coyuntura mundial ha aparecido la multinacional norteamericana KoBold Metals Co., apoyada por Bill Gates y Jeff Bezos », añade ese mismo medio la suma de otra empresa interesada por tan importante yacimiento.Vista general de mineros artesanales trabajando en la mina artesanal Shabara, en una imagen de archivo AFPHasta la fecha, las empresas chinas han firmado importantes acuerdos con el Gobierno congoleño para la construcción de infraestructuras, como carreteras y puentes, a cambio de la explotación de sus minas.Según datos del Observatorio de Complejidad Económica, los principales productos que China exportó a RDC fueron máquinas de procesamiento de piedra (207 millones de dólares), camiones de entrega (180 millones de dólares) y estructuras de hierro (176 millones de dólares). Durante los últimos cinco años, las exportaciones de China al Congo han tenido un incremento anual del 20,8%, desde 1.740 millones de dólares en 2018 a 4.490 millones de dólares en 2023.El Gobierno congoleño asegura que quiere atraer «mejores inversores, más inversores e inversores diversificados»Por su parte, el Congo efectuó exportaciones a China por valor de 14.300 millones de dólares en 2023. Los principales productos exportados fueron cobre refinado (7.410 millones de dólares), cobalto (2.400 millones de dólares) y mina de cobre (2.000 millones de dólares). El Ministerio de la Minería del Congo anuncia que «nuestro país quiere atraer mejores inversores, más inversores e inversores diversificados».Las exportaciones del Congo a EE.UU. fueron de 277 millones de dólares en 2023. Los principales productos exportados fueron petróleo refinado, cobre refinado y madera aserrada. Por su parte, EE.UU. exportó 178 millones de dólares al Congo el año pasado, siendo la carne de ave, camiones y comida de cereal y gránulos los principales productos. Entre 2018 y 2023, las exportaciones de EE.UU. a Congo decrecieron un 39%.Pugna con ChinaHace tiempo que EE.UU. tiene la vista puesta en el Congo y la oferta del presidente, Felix Tshisekedi , puede ser una opción interesante para reforzar su presencia en la región. La Administración de Comercio Internacional (ITA por sus siglas en inglés) destacaba las «importantes reservas de oro, cobalto y cobre (…) sin explotar», así como los «riesgos de seguridad» asociados. Y es que la oferta tiene un pero: el Gobierno congoleño no puede asegurar el acceso y mucho menos el control a las minas que pretende ofrecer a Estados Unidos.«Por un lado, los ricos yacimientos mineros se localizan mayormente en el este y sureste del país, ahora mismo Ruanda, por medio del M-23, tiene el control o existen numerosos grupos armados que desafían directamente la autoridad de Kinshasa. Por otro, «hace años que el Congo mantiene estrechos vínculos comerciales con China que, además, domina el sector minero y ha ido ganando terreno a costa, entre otras, de compañías estadounidenses», explica Jesús Romero , analista del continente africano.China, a través de la compañía pública CMOC, controla el 80% de la producción de la mayor mina de cobalto del país, Tenge Fungurume, y ha desarrollado una agresiva política de adquisiciones que se ha visto frenada recientemente por la negativa tanto del Gobierno congoleño como por la puja de otros países.Una mujer cuenta el dinero en su puesto callejero en Kinshasa en la primera imagen. Foto 2: una niña camina por una calle del barrio de Mont-Ngafula (Kinshasha). En la tercera imagen, un hombre camina por el barrio de Mont-Ngafula, en Kinshasa. GABRIEL GONZÁLEZ-ANDRíOEn febrero, las autoridades vetaron la compra por parte de Norinco (China North Industries Corporation) de las minas de Etoile y Mutoshi a Chemaf, a pesar de un acuerdo entre compañías. «Esto supone un cambio en la política de concesiones congoleñas a favor de un mayor control de sus riquezas minerales. El Gobierno trata así de frenar el poder y los abusos de China, al tiempo que se ha abierto a la búsqueda de nuevos socios tanto europeos como en Oriente Próximo o India, apareciendo Arabia Saudí como el mejor posicionado para introducirse en la industria minera congoleña», subraya Romero.En ese sentido, a la RDC no le va a resultar difícil encontrar interesados. El país alberga reservas de oro, diamantes, cobalto y coltán, minerales de gran valor económico, tecnológico y estratégico. A cambio de lo que se entiende un trato favorable a EE.UU., el Gobierno congoleño querría un pacto similar al que habría pedido Ucrania. Eso implicaría una participación estadounidense más activa en el actual conflicto e incluso se habla de que Kinshasa podría solicitar presencia militar americana en su territorio, algo que Trump no ha aceptado en Ucrania y no parece viable en el Congo.«A nivel diplomático, EE.UU. se ha posicionado en defensa de la integridad territorial de la RDC y ha procedido a sanciones contra líderes rebeldes, pero mantiene una postura menos agresiva en el apartado estrictamente militar», agrega Romero.PerspectivasLa propuesta del Congo parte de un contexto muy particular en el que confluyen un conflicto y la intención de diversificar socios, a la vez que coincide con otras dinámicas geopolíticas que Kinshasa entiende como favorables y así trata de presentárselo a Washington.Esgrimiendo el interés estadounidense por confrontar a China, el Congo ofrece a la Casa Blanca una oportunidad interesante para competir con Pekín, afianzar su presencia en los Grandes Lagos, donde ya tiene en marcha el proyecto del corredor Lobito, y el acceso a minerales críticos. Esto contrasta con las implicaciones que tendría para EE.UU. involucrarse en un país actualmente en conflicto y, por tanto, inestable. «A priori, parece una relación que sería beneficiosa para las dos partes y perjudicial, parcialmente, para China. Sin embargo, la realidad es distinta: China sí tiene un control estable sobre las minas y lo que escapa a su control también parece que está fuera del alcance del propio Gobierno congoleño, que difícilmente podrá poner sobre la mesa algo tangible que lleve a Estados Unidos a involucrarse a corto plazo», apunta Romero.Plotin Yambenga , periodista congoleño, señala que «es cierto que los congoleños quieren la paz a cualquier precio en el este del país. Y dado que EE.UU. es una gran potencia militar, es una buena opción para la potencial alianza que actualmente se discute entre Kinshasa y Washington. Pero creo que la política exterior estadounidense es un obstáculo para suplantar a China, que ya ha conseguido llevar a cabo importantes proyectos de desarrollo en la la RDC durante varias décadas».«El Gobierno de la RDC tiene contratos históricos con China que no puede romper» Julián Gómez-Cambronero Autor del libro \'¿A quién le importa el Congo?\'«No hace falta recordar que las grandes infraestructuras viarias, sanitarias e incluso energéticas de la RDC han sido construidas por empresas chinas. Esto es una prueba más que suficiente de que China siempre conservará su estatus de líder en la RDC, a pesar de la próxima presencia de los estadounidenses en el sector minero», concluye.Julián Gómez-Cambronero , autor del libro \'¿A quién le importa el Congo?\', comenta que «el Gobierno de la RDC tiene unos contratos históricos con China que no puede romper porque tendría que afrontar muchos problemas legales». Otro actor importante en esta búsqueda de influencia sobre los minerales de la RDC son los Emiratos Árabes, que firmaron el año pasado un acuerdo de casi 2.000 millones de dólares para construir cuatro minas (estaño, tantalio, oro y tungsteno) en Kivu del Sur y Maniema. Sin ir más lejos, el año pasado, los presidentes de la RDC, Félix Tshisekedi , y de Emiratos Árabes, el jeque Mohamed bin Zayed Al Nahyan , se reunieron para explorar las oportunidades de nuevas inversiones.

Dejá tu opinión sobre este tema
'); }

Noticias destacadas

Más noticias

Te puede interesar

Newsletter

Suscribase a recibir información destacada por correo electrónico

Le enviamos un correo a:
para confirmar su suscripción

Teclas de acceso