Líderes de Centroamérica y Estados Unidos se han reunido este martes y miércoles en la Ciudad de Panamá para coordinar esfuerzos militares frente a lo que consideran «las amenazas comunes» a la región. Los panameños han sido este año los anfitriones de la Conferencia de Seguridad de Centroamérica (CENSTEC), que es un punto de encuentro para que los líderes de defensa y seguridad de la región fortalezcan los lazos de cooperación, entablen un diálogo abierto sobre problemáticas comunes y evalúen los desafíos regionales. Aunque el CENSTEC siempre ha sido un evento liderado e influenciado por Estados Unidos. Y este año no ha sido la excepción. Por ello, al CENSTEC ha asistido el Secretario de Defensa de Estados Unidos, Pete Hegseth , quien ha llegado con un mensaje clave, repetido insistentemente: el canal de Panamá y las áreas adyacentes no pueden ser controladas por el Gobierno chino, a través de sus empresas. El líder del Pentágono, en línea con la narrativa del presidente estadounidense Donald Trump , ha atacado a China, asegurando que Pekín utiliza instalaciones militares y estaciones terrestres «para tener acceso al espacio ultraterrestre» para que «las flotillas chinas roben los alimentos las naciones y pueblos» de América. «Tenemos que reconocer la amenaza que representa China para nuestros países, nuestros pueblos y para la paz en esta región», ha enfatizado Hegseth ante los líderes centroamericanos durante su ponencia, advirtiendo algo que ya no es noticia en América: que las fuerzas militares de la China tienen una fuerte presencia en el hemisferio occidental. Una prueba de ello en la región es que solo dos países centroamericanos —Guatemala y Belice— aún mantienen relaciones diplomáticas con Taiwán, mientras el resto han reconocido a China continental como \'única China\', estrechando lazos de cooperación diplomática y económica con Pekín. En Nicaragua, China busca construir un canal interoceánico, mientras en El Salvador ha invertido en infraestructura, como la construcción de la mega Biblioteca Nacional; y en Costa Rica negociaba contratos para hacerse con la tecnología 5G.Noticia Relacionada estandar Si China planta cara a Trump y paraliza la venta de los puertos del canal de Panamá a EE.UU. Jaime Santirso | Corresponsal en Pekín Pekín apela a razones de «seguridad nacional» y acusa al conglomerado hongkonés Hutchison de «codicioso e injusto» para frustrar su operación con la estadounidense BlackRockReunión con MulinoAdemás de su intervención en la Conferencia, Hegseth se reunió con el presidente panameño José Raúl Mulino , en una sesión a puerta cerrada en la que acordaron una serie de medidas estratégicas enfocadas en seguridad y defensa de Panamá, que en los últimos cinco años ha sido el destino de más de 230 millones de dólares estadounidenses para asistencia y cooperación, a través del Departamento de Defensa y el Departamento de Estado.Los principales acuerdos versan sobre el canal de Panamá. Es más, ambos acordaron la implementación del marco de cooperación \'Primero y Libre\', que garantiza «el paso expedito de buques de guerra y auxiliares de Panamá y Estados Unidos a través del Canal, en coordinación con la Autoridad del Canal de Panamá y conforme al marco constitucional panameño». Los países se comprometieron a trabajar en el diseño de un «mecanismo para la compensación de peajes y otros cargos relacionados al Canal», siempre en cumplimiento del Tratado de Neutralidad, firmado en 1977 y que establece que el Canal debe permanecer abierto y seguro para el tránsito de buques de todas las naciones, sin discriminación.El representante de Trump también ha logrado que, nuevamente, Panamá diga públicamente que toma distancia de China. Ante la prensa, el presidente Mulino expresó su compromiso de «retirar a Panamá de la Iniciativa de la Franja y la Ruta impulsada por China», convirtiéndose en el primer país de la región en hacerlo, según medios locales. Este anuncio provocó los aplausos de Hegseth, quien felicitó a Mulino por «su papel en la reducción de la migración ilegal y el control fronterizo en el Darién » —frontera con Colombia— y reafirmó la «soberanía panameña sobre el Canal», algo que Mulino ha insistido desde que Trump tomó posesión el 20 de enero y lanzó amenazas al país centroamericano sobre «recuperar el Canal».Hegseth ha ofrecido a los panameños la asistencia técnica estadounidense para fortalecer la ciberseguridad del país , así como el reforzamiento de la seguridad marítima y la planificación estratégica de las autoridades panameñas. Esto ha quedado zanjado con la firma de un acuerdo entre el ministro de Seguridad, Juan Manuel Ábrego , y el almirante James Holsey, que impulsará la educación profesional y el desarrollo de capacidades entre las fuerzas de seguridad de ambos países.