Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido
Recibí las notificaciones

DESBLOQUEAR NOTIFICACIONES

Siga estos pasos para desbloquear

Internacionales

El miedo al regreso del socialismo del siglo XXI marca las elecciones en Ecuador

Evitar el regreso del correísmo al poder parece ser la apuesta mayor de las elecciones que se celebrarán el próximo domingo en Ecuador . A estos comicios se presentan 16 candidatos a la Presidencia , pero solamente Daniel Noboa , que busca la reelección, en representación del movimiento Acción Democrática Nacional (ADN), y Luisa González , candidata de la Revolución Ciudadana (RC5), se sitúan como favoritos, según coinciden la mayoría de las encuestas que se difundieron hasta la semana pasada (una ley electoral prohíbe publicarlas ahora). Sin embargo, dos de ellas mostraron cifras sorprendentes que anticipan que Noboa podría ganar en una sola vuelta electoral, sin necesidad de ir a un balotaje.En Ecuador un candidato puede ganar las elecciones presidenciales en la primera vuelta si obtiene la mitad más uno de los votos válidos emitidos (sin blancos y nulos), o si logra el 40% y una ventaja de 10 puntos porcentuales sobre quien le sigue. «Estamos a punto de enterrar a las mafias, a quienes nos han robado los sueños y han frenado el progreso del país», escribió Daniel Noboa en su cuenta X el pasado 29 de enero, un día antes de que entrara en vigor la prohibición de difundir encuestas, al conocer las cifras de los sondeos que pronostican su victoria en una sola vuelta.Desde el inicio, la campaña electoral se polarizó entre Noboa y González, como si se tratase de una tercera vuelta, ya que los dos fueron finalistas en las elecciones anticipadas de 2023, que ganó Noboa, quién hoy busca la reelección para gobernar un período completo de cuatro años (2025-2029). Ninguno de los 14 candidatos restantes ha llegado a tener siquiera dos cifras bajas en los sondeos.Noticia Relacionada estandar Si Ecuador entra en una tensa campaña electoral, marcada por un nuevo estado de excepción en siete provincias Thalía Flores El actual presidente Daniel Noboa y la candidata correísta Luisa González encabezan todas las encuestas de cara a los comicios del 9 de febreroEn el debate presidencial obligatorio, que por el número de aspirantes fue dividido en dos bloques, no coincidieron los favoritos, pero Andrea González, candidata del Partido Sociedad Patriótica, que en la anterior elección fue compañera de fórmula de Fernando Villavicencio, el candidato presidencial asesinado en agosto de 2023, alcanzó notoriedad al encarar a Luisa González, con una frase muy afilada. «El socialismo del siglo XXI pactó con las FARC el uso del mar territorial para sacar cocaína (…)», le espetó, sin obtener comentario alguno al respecto. Luisa González intentó contraatacar cuestionando a su rival que no hizo nada por detener un proyecto inmobiliario que la familia presidencial quiso levantar en una zona de reserva ecológica a pesar de ser ambientalista. A lo que Andrea González le espetó que fue precisamente ella quien hizo la primera denuncia contra ese proyecto.En la línea de tiempo de la campaña se podría decir que, a partir del debate, el 19 de enero, la candidatura de Luisa González ha ido perdiendo fuelle lastrada por una serie de errores de ella misma y declaraciones antojadizas de sus propios partidarios. El lunes 20 de enero cuando el país estaba en el pos debate, las fotos del presidente Noboa y su esposa Lavinia Valvonesi, junto al presidente argentino Javier Milei , en la investidura de Donald Trump, en Washington, desmentían las publicaciones de algunos asambleístas del correísmo que afirmaban, con sorna, que Noboa no estaba en la lista de invitados que había difundido la Casa Blanca. Por esos mismos días, se viralizó el vídeo de una entrevista de Luisa González en la que se resistía a calificar a Nicolás Maduro como dictador de Venezuela y a reconocer a Edmundo González como presidente electo. El golpe adicional lo propinó su mentor, Rafael Correa, quien en redes escribió que «Maduro es el presidente legítimo de Venezuela».Los candidatos presidenciales ecuatorianos Luisa González y Daniel Noboa ReutersLos ecuatorianos veían confirmados, una vez más, los nexos políticos indisolubles del correísmo con el madurismo, reforzado por el hecho de que los alcaldes de Quito y Guayaquil y las prefectas de Pichincha y Guayas, todos del correísmo, rechazaran la invitación de Noboa a un almuerzo de trabajo con Edmundo González, a quien Ecuador reconoce como presidente de Venezuela, que hizo una visita al país, la semana anterior.Noboa, inalterableEn contraste, una suerte de teflón parece proteger a Noboa a quien no le habría afectado electoralmente la grave crisis de violencia que persiste en el país, así como la energética que llevó a tener apagones de hasta 14 horas diarias y que golpeó la economía y la cotidianidad de la gente; tampoco el saltarse la Constitución a la hora de designar dos vicepresidentas y pedir licencia para hacer campaña durante dos o tres días a la semana arguyendo «fuerza mayor» y encargar la Presidencia a una funcionaria, y no a Verónica Abad que junto a él fue elegida en las urnas. Expertos consideran como otra ventaja de Noboa que haya constituido una maquinaria electoral enorme y que su manejo de las redes sociales sea impecable, en especial en TikTok e Instagram donde miles replican sus mensajes y el de su esposa que es una reconocida \'influencer\'. Pero los resultados que anticipan las encuestas y que favorecerían al presidente de la República obedecerían más que nada al temor de los ecuatorianos a volver a vivir la funesta experiencia del socialismo del siglo XXI , que ya tuvieron a lo largo de 10 años, entre 2007 y 2017 cuando gobernó Rafael Correa, y prefieren no correr riesgo alguno.

Dejá tu opinión sobre este tema

Noticias destacadas

Más noticias

Te puede interesar

Newsletter

Suscribase a recibir información destacada por correo electrónico

Le enviamos un correo a:
para confirmar su suscripción

Teclas de acceso