Alemania afronta sus elecciones más complicadas este próximo 23 de febrero, mientras la incertidumbre acapara las últimas semanas. Y no es para menos después de que el primer canciller, Olaf Scholz, perdiera una moción de confianza y se disolviera la coalición de gobierno del Partido Socialdemócrata (SPD), Los Verdes y el Partido Liberal. Al tiempo que la economía alemana ha registrado su segundo año consecutivo de recesión en 2024. Europa mira con atenciónLa entrada de Trump 2.0 y las repercusiones sobre el viejo continente , así como el peso creciente de las fuerzas de ultraderecha en el continente han provocado que los líderes del resto de Europa miren estos comicios anticipados con gran atención. Especialmente por el interés en saber qué peso terminará teniendo la ultraderechista Alice Wiedel, líder de Alternativa por Alemania (AfD), y qué coalición de gobierno podría formarse. Y si la ciudadanía castigará con dureza en las urnas a los socialdemócratas.En medio de esta delicada situación se suceden en la capital las manifestaciones multitudinarias en contra de la extrema derecha. Las líneas rojas que evitaban su entrada de lleno en en primera línea de la política han empezado a difuminarse. Y los sondeos indican que la ultraderechista AfD acorta distancias con el primer puesto. «Con su cruz, los votantes responderán a una gran pregunta: ¿Seguirá siendo fuerte el centro democrático de Alemania? ¿Seguirá unido el centro de nuestro país también en la competencia política? ¿O elegirá Alemania un camino que se aleja de la dimensión común del centro? ¿De la sensatez y el entendimiento?», ha preguntado Scholz durante su discurso en el último debate general en el Bundestag.Noticia Relacionada estandar Si Viktor Orbán apoya la campaña electoral de la extrema derecha alemana Rosalía Sánchez | Corresponsal en Berlín «Alemania se ha debilitado. Merkel ha arruinado nuestro país y Scholz lo ha rematado», sostiene Alice Weidel, candidata de AfD¿Qué dicen los sondeos?Las encuestas por unanimidad coinciden en mostrar como claros ganadores a los conservadores de la CDU, con Friedrich Merz como líder del partido y candidato. Desde Ipsos, YouGov a GMS señalan que la unión de los conservadores de CDU y CSU obtendrían más del 29, 5% de los votos, creciendo con respecto a las elecciones de 2021 cuando obtuvo el 24,2% de las papeletas. Sin embargo, las sorpresas siempre pueden irrumpir en el último momento, y en el segundo puesto están los de AfD con más del 20% de los votos , un apoyo en importante incremento. Duplicarían su resultado si tenemos en cuenta que en las anteriores elecciones se llevó el 10,4% de las votaciones. La tercera fuerza del Bundestag sería el SPD , que recordemos que es el partido que ganó los comicios de 2021, por entonces obtenían un 25,7% con una diferencia de punto y medio con los democristianos. Sin embargo, las cosas han cambiado, y en la actualidad, los pronósticos apuntan a un 16%. A continuación se sitúan los Verdes , con Robert Habeck que ejerció de vicecanciller y ministro de Economía. Caen de un 14,7% en 2021 a un 13,3% de los votos. Y los últimos en conseguir representación en el Bundestag , según las encuestas, es BSW, la Alianza Sahra Wagenknecht (Por la Razón y la Justicia), fundado en 2024 por exmiembros del partido político alemán La Izquierda. Obtendría un 5,1%, mientras que sus excompañeros se quedarían en el 4,7%. En cambio los liberales del FDP obtendrían el 4%.Además, también veríamos como, después de que el gobierno de Olaf Scholz impulsara una nueva ley electoral en 2023 para limitar el Parlamento a un número fijo de 630 escaños, partidos como CSU y La Izquierda, que obtuvieron unas decenas de escaños en 2021 , ahora podrían no entrar a formar parte del Bundestag.Posibles coalicionesEn estos resultados también están en juego los pactos de partido para gobernar . En ese sentido, la coalición socialdemócratas, verdes y liberales, que gobernó Alemania hasta noviembre, no sería la ecuación ganadora según todos los sondeos.La combinación que parece mostrar más futuro para formar gobierno sin incluir a la ultraderecha de AfD pasa por un pacto de gobierno entre CDU y SDP. Y ven menos probable una coalición entre conservadores y Verdes. No obstante, los debates dejan entrever titulares del tipo: «Scholz y Merz ponen la primera piedra de la próxima gran coalición alemana». ¿Cómo funciona el sistema electoral alemán?La corresponsal en Alemania de ABC, Rosalía Sánchez, ya nos explicaba en anteriores elecciones que el sistema es complejo- Las papeletas están divididas en dos partes. A la izquierda se encuentra la casilla para el primer voto, a la derecha la correspondiente al segundo, que es el realmente decisivo. El primer voto sirve para elegir a un diputado por distrito electoral. Alemania está dividida en 299 distritos electorales, cada uno de los cuales envía a un solo representante al Parlamento: el que obtiene la mayoría de las papeletas. El segundo voto es para un partido político que presenta a sus candidatos en listas cerradas en los 16 Länder. Los candidatos con más votos consiguen escaños directos, y los partidos obtienen escaños en base al porcentaje de votos en un reparto proporcional. La fórmula de asignación de escaños es la regla de Sainte-Laguë, que favorece en mayor medida a los partidos minoritarios. Y para optar a un escaño en la segunda votación, los partidos deben conseguir el 5% de los segundos votos o la opción de tres escaños del voto directo de los 299 distritos.