Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido
Recibí las notificaciones

DESBLOQUEAR NOTIFICACIONES

Siga estos pasos para desbloquear

Internacionales

Guatemala recibirá un 40% más de vuelos con inmigrantes de EE.UU.

En el Palacio Nacional de Guatemala, el secretario de Estado Marco Rubio y el presidente de Guatemala Bernardo Arévalo , sostuvieron una reunión de casi cuatro horas, en la que discutieron sobre migración, narcotráfico, infraestructura y la economía del país centroamericano. En una conferencia de prensa posterior, en la que se les vio sonrientes —incluso Rubio gastó un par de chistes— el representante del Gobierno de Trump anunció que los vuelos con retornados desde Estados Unidos a Guatemala aumentarían en un 40%, algo que el presidente Arévalo aceptó, incluso aunque los retornados no necesariamente sean de nacionalidad guatemalteca.En lo que va del año, 3.067 guatemaltecos han sido deportados desde Estados Unidos, según los datos de las autoridades migratorias. En los primeros 20 días, aún bajo el Gobierno de Biden, se deportaron 2.321 guatemaltecos, para un promedio diario de 116.Desde el primer día del gobierno de Trump , el 21 de enero, hasta finales del mismo mes, fueron deportados 849 chapines, para un promedio diario de 94 deportados. Se prevé que con un aumento del 40% de vuelos, las cifras de deportados a Guatemala por Trump superen a las de Biden, por lo menos para el primer trimestre del año.Noticia Relacionada estandar Si Bukele acuerda alojar en sus cárceles a inmigrantes deportados por crímenes cometidos en Estados Unidos Juan Diego godoy | corresponsal en centroamérica EE.UU. y El Salvador acordaron cooperar en el desarrollo de energía nuclearEl presidente guatemalteco, sin embargo, aclaró que este arreglo migratorio no tiene «ninguna relación» con el polémico acuerdo que se gestó durante la primera Administración de Trump (2017-2021), denominado «Tercer País Seguro» en el que Guatemala se comprometía a servir como albergue y refugio de todos los migrantes de diversas nacionalidades que Estados Unidos quisiera enviarle.El acuerdo, criticado duramente y tildado como una «humillación» al país, fue anulado bajo la gestión de Biden. «Este acuerdo será solo para que Guatemala pueda servir como un país de paso para los retornados, no tiene ninguna similitud con el pasado plan del Tercer País Seguro», afirmó tajantemente Arévalo ante los periodistas.Guatemala, además, asumió otros compromisos. Arévalo anunció que, en coordinación con Estados Unidos, crearán un fuerza combinada integrada por la Policía Nacional Civil y el Ejército de Guatemala, que velarán por la frontera norte del país —que colinda con México— para evitar el tráfico de cocaína, fentanilo y tráfico de personas. Los compromisos de RubioRubio elogió el manejo del idioma inglés de Arévalo —quien fue diplomático de carrera— y aseguró entre risas que «el presidente habla mejor el inglés que yo, el español». Además, se tomó varios minutos para aplaudir la lucha contra la corrupción y la defensa del sistema democrático que ha encabezado Arévalo desde las elecciones de 2023 y que han sido el «símbolo» de su gobierno. En esa línea, Rubio agradeció el apoyo diplomático que Guatemala ha dado a Taiwán, a quien Estados Unidos «reconoce como una democracia y un país soberano». Guatemala es, junto con Belice y Paraguay, uno de los tres países continentales que sigue manteniendo relaciones con la isla y no con China, en línea con los estadounidenses.Tras los elogios, Rubio anunció una colaboración entre el Cuerpo de Ingenieros de Estados Unidos y el Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda de Guatemala para echar a andar los proyectos urgentes de infraestructura en el país. Y es que la falta de carreteras, el mal estado de los aeropuertos y puertos del país y la ausencia de un moderno sistema transporte público eficiente, ha sido la piedra del zapato en el gobierno de Arévalo, cuyos índices de popularidad cayeron drásticamente de un 76% a un 54% en 2024, de acuerdo con las últimas mediciones de CID Gallup en el mes de mayo pasado. Además, el presidente hizo una fuerte campaña en la que prometió la inauguración de un sistema de metro en la Ciudad de Guatemala —la metrópoli más grande y la capital económica de Centroamérica—, y Rubio ha respaldado esta apuesta, afirmando que el convenio con los ingenieros estadounidenses incluirá este proyecto de transporte público masivo. El secretario de Estado abordó también un tema polémico, relacionado con la agencia de apoyo internacional Usaid y la suspensión de todos los proyectos que «no sigan la línea de la Política Exterior estadounidense» del Gobierno de Trump. Sobre este tema, Rubio prometió a Guatemala que analizarían y revisarían la reactivación de los fondos para programas enfocados en Seguridad, Salud y Desarrollo, siempre y cuando no contravinieran los principios del Gobierno republicano. Además, Rubio aseguró que el Gobierno de Trump no levantará las sanciones que en los últimos años Estados Unidos —bajo el gobierno demócrata de Joe Biden— ha impuesto a algunos personajes guatemaltecos vinculados con las cortes del país, la fiscalía general y grupos de extrema derecha. Jueces, fiscales —como la fiscal general Consuelo Porras — activistas, abogados e incluso expresidentes —como el predecesor de Arévalo, Alejandro Giammattei — han sido sancionados por Estados Unidos, algunos incluidos en Lista Engel denominados como «actores corruptos y antidemocráticos», y otros castigados con la Ley Magnitsky.

Dejá tu opinión sobre este tema

Noticias destacadas

Más noticias

Te puede interesar

Newsletter

Suscribase a recibir información destacada por correo electrónico

Le enviamos un correo a:
para confirmar su suscripción

Teclas de acceso