Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido
Recibí las notificaciones

DESBLOQUEAR NOTIFICACIONES

Siga estos pasos para desbloquear

Internacionales

Honduras reanudará el Tratado de Extradición, tras un «acuerdo» con Trump

En Honduras, siempre sí, habrá extradición. La presidente de Honduras, Xiomara Castro , anunció que su Gobierno llegó a un «acuerdo» con Estados Unidos para que continúe el tratado bilateral de extradición. La decisión del gobierno socialista, que no ha ocultado su desdén por el estadounidense Donald Trump, ocurre apenas diez días antes de la fecha límite para que finalice el tratado, abiertamente denunciado por Castro y tildado de «injerencia estadounidense». Además, ocurre a menos de un mes de las elecciones primarias en el país, para definir quiénes serán los candidatos oficiales de los partidos tradicionales para competir por la presidencia. «Anuncio que he llegado a un acuerdo con la nueva Administración de los Estados Unidos para que el Tratado de Extradición continúe con las salvaguardas necesarias para el Estado de Honduras, garantizando su aplicación objetiva», subrayó Castro en sus canales oficiales de redes sociales. La presidente ha asegurado a los hondureños que el «acuerdo» que conlleva la renovación del Tratado, asegurará «el respeto a la integridad de las Fuerzas Armadas, institución responsable de defender la soberanía, mantener la paz, hacer valer el imperio de la Constitución». Aún no hay detalles de los que incluiría este acuerdo, salvo que el Tratado ha sido renovado en su totalidad.El Tratado de Extradición es, según analistas consultados, una pieza clave de colaboración internacional para asegurar la lucha contra el narcotráfico en Honduras, un país en el que las cúpulas políticas se han visto implicadas en casos de trasiego de droga. Para muestra, un botón. El predecesor y gran némesis político de Castro, Juan Orlando Hernández, fue detenido y extraditado a EE.UU. unas semanas después de entregar el cargo, en febrero de 2022. En junio de 2024, fue condenado a 45 años de cárcel y cinco más de libertad vigilada, por un tribunal de Nueva York, por varios delitos relacionados con el narcotráfico y el uso de armas.Noticia Relacionada CLAVES DE LATINOAMÉRICA estandar Si La demagogia de Petro y el mal de Latinoamérica Emili J. Blasco Petro, Morales, Maduro y Ortega hacen irrisoria la teoría de que los males de sus países vienen de EE.UU. o de EspañaLa lucha contra el narcotráfico en Latinoamérica ha sido uno de los pilares de la política exterior de Trump y fue, además, un tema protagónico en la agenda del Secretario de Estado Marco Rubio, que visitó Centroamérica la primera semana de febrero. Paradójicamente, Rubio no puso un pie en Honduras.La crónica de un acuerdo roto y remendadoEl pasado 28 de agosto, Castro anunció la cancelación del tratado de extradición entre ambos países. Según fuentes del Gobierno, la razón oficial se debía a desavenencias entre ambas naciones que llegaron al clímax tras unas declaraciones —tildadas como «desafortunadas» por el gobierno— de la embajadora de EE.UU. en Honduras, Laura Dogu, criticando una reunión entre funcionarios hondureños y venezolanos señalados por narcotráfico. José Zelaya, entonces ministro de Defensa de Honduras y pariente de la presidente, y Roosevelt Hernández, jefe de las Fuerzas Armadas hondureñas, se reunieron en Venezuela con Vladimir Padrino, ministro de Defensa venezolano y acusado de «narcotraficante» por Estados Unidos. Dogu criticó este encuentro y eso habría bastado para que Honduras comunicara a la Embajada de Estados Unidos la decisión unilateral de dar por terminado el tratado de extradición. La otra versión del rompimiento del tratado, va más allá de declaraciones entre embajadas. Está relacionada con el apoyo que Castro ha dado al dictador Nicolás Maduro en Venezuela, sobre todo tras las polémicas elecciones en las que Maduro se autoproclamó presidente por un tercer periodo, a pesar de la evidencia que presentó la oposición, en la que daba por ganador con cerca del 70% de los votos al candidato Edmundo González, sobre quien ahora pesa una orden de captura por la dictadura chavista. Honduras forma parte del grupo de países con gobiernos socialistas —como la Colombia de Gustavo Petro, el México de Claudia Sheinbaum y el Brasil de Lula da Silva— que se han acercado cada vez más a lo que se conoce como el «Triángulo Dictatorial» de la región, comprendido por Cuba, Nicaragua y Venezuela .

Dejá tu opinión sobre este tema

Noticias destacadas

Más noticias

Te puede interesar

Newsletter

Suscribase a recibir información destacada por correo electrónico

Le enviamos un correo a:
para confirmar su suscripción

Teclas de acceso