Este viernes por la mañana el presidente argentino, Javier Milei, ha asumido oficialmente la presidencia \'pro tempore\' del Mercosur en Uruguay y ha obtenido ya una primera victoria con la firma del postergado acuerdo de libre comercio con la Unión Europea (UE).En un encendido discurso pronunciado en la 65 cumbre del Mercosur realizada en la ciudad Montevideo, y luego de recibir la presidencia pro tempore del bloque –tras suceder en el cargo a su par uruguayo, Luis Lacalle Pou-, el jefe de Estado argentino criticó con dureza algunos rasgos del funcionamiento actual del organismo. También pidió a sus miembros una mayor apertura para poder negociar con Estados Unidos por fuera del bloque.«Este modelo está agotado. Busquemos una nueva fórmula sin anteojeras ideológicas», expresó Milei en la mañana del viernes. Y, a continuación, sostuvo que «el Mercosur ha sido un escollo para el progreso de los argentinos». Una de sus principales críticas al bloque estuvo vinculada al proteccionismo impulsado por sus miembros. «En los últimos años hemos perdido las oportunidades de nuestra vida, fuimos a contramano del mundo», consideró el mandatario andino.Noticia Relacionada estandar No La UE cierra el acuerdo comercial con Mercosur pese al \'no\' radical de Macron Enrique Serbeto | Corresponsal en Bruselas Ursula Von der Leyen ha firmado el acuerdo en Montevideo, poniendo fin a 25 años de negociaciones con la oposición frontal de FranciaActo seguido, el flamante presidente del Mercosur realizó una comparación con otros países de la región para explicar su punto de vista. «Consolidarnos en un bloque común no solo no nos hizo crecer, sino que nos ha perjudicado. Mientras vecinos como Chile y Perú se abrieron al mundo y entablaron acuerdos comerciales con los protagonistas del comercio global, nosotros nos encerramos en nuestra propia pecera, tardando más de 20 años de cerrar un acuerdo con el que hoy festejamos, que aún dista de ser una realidad», dijo. En el mismo sentido, indicó: «No puede llamar la atención entonces que la economía de nuestros vecinos haya crecido tanto más que las nuestras. Mientras que ellos tienen acuerdo de libre comercio con más de 20 países, nosotros tenemos tratados similares únicamente con el resto de Sudamérica, Egipto e Israel».Por una mayor flexibilizaciónHacia el final de su discurso, que se extendió durante menos de 10 minutos, el jefe de Estado argentino insistió en la necesidad de permitir el libre comercio de los miembros del Mercosur por fuera del bloque. Puntualmente, se centró en la posibilidad de comerciar con Estados Unidos de manera bilateral, una idea que interesa especialmente a la Casa Rosada luego de que el expresidente Donald Trump ganara las últimas elecciones.«Durante los últimos 20 años nos hemos perdido la oportunidad de nuestras vidas. Fuimos a contramano del mundo durante el ciclo de mayor integración comercial de la historia global, que redundó en el mayor desarrollo de países emergentes jamás visto. Mientras el resto del planeta se expandía gracias al comercio, nosotros le dijimos que no a Estados Unidos, que ofrecía un acuerdo de libre comercio en todo el continente», opinó. Luego, sostuvo que «esa perorata disfrazada de nacionalismo le costó carísimo a nuestros ciudadanos. ¿Saben cuál es la única manera de defender el interés de nuestras naciones? Promoviendo el libre comercio, porque el libre comercio genera prosperidad». Y cerró su discurso con la propuesta de reformular los principios del bloque. «El Mercosur, que nació con la idea de profundizar nuestros lazos comerciales, terminó convirtiéndose en una prisión que no permite que sus países miembros puedan aprovechar ni sus ventajas comparativas, ni su potencial exportador», dijo y continuó: «Me gustaría invitarlos, como hermanos que somos, a que abramos los ojos y seamos honestos intelectualmente; aceptemos que este modelo está agotado y busquemos una nueva fórmula que nos beneficie a todos».