Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido
Recibí las notificaciones

DESBLOQUEAR NOTIFICACIONES

Siga estos pasos para desbloquear

Internacionales

Trump va a por el IVA: las razones de la guerra comercial a Europa

La Unión Europea, y dentro de ella España, tienen ahora algo más de seis semanas de margen para tratar de convencer a Donald Trump y su equipo de que no incluyan una respuesta al impuesto sobre el valor añadido, el famoso IVA, en la lista de aranceles que merecen una respuesta idéntica de represalia por parte de Estados Unidos. El problema para los países del bloque europeo es que Trump considera el IVA un arancel. Este impuesto está aplicado en Europa desde 1977 y se considera un impuesto a bienes y servicios que paga el consumidor final. Desde que Trump volvió al poder, o bien él o su secretario de Estado, Marco Rubio, han hablado con jefes de estado y de gobierno o ministros de Exteriores de países aliados, como Australia, Canadá, Alemania, Francia, Italia o Polonia. España no se encuentra en esa lista. El presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, dijo en visita oficial a Washington en julio que prefería que Trump perdiera las elecciones porque no es, como él, «progresista». Noticia Relacionada estandar No Un juez bloquea la orden de Trump que restringe el tratamiento a los menores \'trans\' Lo ha comunicado la Unión Americana de Libertades CivilesCon respecto a la UE, por ser un mercado único común, la Casa Blanca espera aplicar aranceles a todo el bloque , pero tiene margen para hacer distinciones internas por variaciones en el IVA. La razón es que, aunque toda la Unión tiene IVA, este varía por países. El propio Trump dijo en el Despacho Oval que la media es del 20%, pero fluctúa. En Alemania es del 19% y en España, del 21%. ABC preguntó ayer a Peter Navarro, asesor de Trump en materia comercial en la Casa Blanca, por los planes para Europa, y este dice que el IVA se ve a la vez como un arancel y como un subsidio a las exportaciones de bienes europeos a EE.UU. «Por ejemplo, Alemania nos vende ocho veces más automóviles de los que nosotros les vendemos a ellos. Y no es por diseño, seguridad o coste de producción, sino porque la UE impone un arancel del 10% a los autos importados, que es cuatro veces más alto que el arancel estadounidense», dice Navarro. «Pero a eso se le suma un IVA del 19%. Cuando un BMW alemán llega a Estados Unidos, ese IVA no se aplica, lo que funciona como un subsidio a la exportación. Pero cuando un Cadillac estadounidense llega a Europa, le agregan ese IVA, lo que lo hace automáticamente un 19% más caro. Eso pasa en todo el bloque europeo», añade. El país con el tipo de IVA más alto en la Unión Europea es Hungría, que aplica un tipo general del 27%. Le siguen Croacia, Dinamarca y Suecia, cada uno con un tipo del 25%. En contraste, el país con el tipo de IVA más bajo es Luxemburgo, con apenas un 16%. España ya está castigada por investigaciones comerciales sobre supuesta venta bajo precio de mercado de torres eólicas, con aranceles del 29%, y de aceituna negra, con aranceles del 35%. Entre ahora y el 1 de abril, el candidato a Secretario de Comercio, Howard Lutnick, y el candidato a Representante de Comercio, Jamison Greer, quienes aún no han sido confirmados por el Senado, analizarán qué países tienen superávit comercial con EE.UU., investigarán sus aranceles y presentarán propuestas a Trump, que espera firmar los decretos correspondientes el 1 de abril o un poco más tarde. Pero esto no es lo único que va a afectar a la UE. En una conversación con periodistas, funcionarios estadounidenses explicaron los otros sectores que pueden estar afectados por estos aranceles de Trump. Esas fuentes recalcan que la UE exporta más a EE.UU. de lo que importa, especialmente en sectores clave como el automotriz y los productos agrícolas. La imposición de aranceles recíprocos significaría que productos europeos, como automóviles, maquinaria y productos agrícolas, se enfrentarán a tarifas de importación en EE.UU. más altas, lo que reduciría su competitividad en el mercado estadounidense. Estas fuentes calculan, por ejemplo, que el arancel a los coches europeos subirá del 2,5% al 10% , lo que podría afectar notablemente a las plantas automotrices en España. Otro sector clave, con el que el Capitolio ha presionado a Trump, es el de los mariscos. La UE ha restringido importaciones estadounidenses de mariscos, afectando el comercio entre ambos bloques. Si EE.UU. responde con barreras similares, la industria pesquera europea podría verse notablemente afectada, reduciendo la oferta en el mercado estadounidense. El sector del marisco español ya se vio muy perjudicado por un veto de 10 años en Estados Unidos, que se produjo alegando problemas de inspección sanitaria y fue levantado en 2020. En 2022, España exportó a Estados Unidos más de 21.700 toneladas de productos del mar, valoradas en más de 230 millones de euros. El principal producto exportado fue el pulpo congelado. Estos aranceles, según esas fuentes, serán adicionales a los del 25% que pesan ya sobre el acero y el aluminio, que fueron anunciados por el propio Trump esta semana.

Dejá tu opinión sobre este tema

Noticias destacadas

Más noticias

Te puede interesar

Newsletter

Suscribase a recibir información destacada por correo electrónico

Le enviamos un correo a:
para confirmar su suscripción

Teclas de acceso