Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido
Recibí las notificaciones

DESBLOQUEAR NOTIFICACIONES

Siga estos pasos para desbloquear

Opinión del Lector

El dueo duele -Desarrollo Humano-

María Antonia Galvaliz

Por María Antonia Galvaliz

Hay circunstancias que desvían el rumbo de nuestra vida producto de una o varias perdidas, hecho que nos sumerge en un mundo de dolor y tristeza, circunstancia que nos introduce en un proceso de duelo, nos toca respetarlo y transitarlo para poder sanar.

¿Qué es el duelo? Es un proceso psicológico de re calibración, reajuste y recuperación del equilibrio perdido originado por algún tipo de perdida, involucra lo biológico, lo emocional, lo espiritual.

Se llama duelo- ¡porque duele y mucho! representa un periodo de dolor, aflicción y gran tristeza y no significa solamente un periodo de lágrimas, dolor y tristeza en respuesta a una pérdida, sino que involucra muchas emociones, acciones y expresiones diferentes ocasionando un importante desajuste psíquico, biológico, emocional y de la conducta.

Puede incluir llanto, falta de concentración, alteraciones del sueño, síntomas psicosomáticos, puede aparecer depresión, angustia, ansiedad, pánico, etc., sentimientos intensos de soledad, pensamientos recurrentes sobre la persona fallecida, sensación de pérdida del sentido de la vida, trastorno del estado de ánimo, aumento en el consumo de tabaco, alcohol u otras sustancias, drogas, enojo, insensibilidad, confusión y muchas otras emociones.

Veamos con más detalle el mundo de las emocionas-pensamientos-sensaciones-comportamientos del doliente.

Emocional: Podría sentir conmoción, insensibilidad, tristeza, negación, desesperación y/o ira, ansiedad o depresión, sentirse culpable, aliviado o desamparado, inestabilidad, deseos de volver a la época de su vida antes de que le diagnosticaran la enfermedad a su ser querido, cualquier recordatorio, como una canción o comentario, que le haga pensar en su ser querido podría desestabilizar y llorar sin ningún motivo.

Podría hacer cambios de opinión sobre su religión, creencias o espiritualidad, ya que la aflicción y la pérdida pueden hacer que se cuestione sus convicciones y su manera de ver las cosas, o podría aumentar su fe, ayudarle a entender el significado de la vida de una manera nueva.

Pensamientos: Podría que sienta incredulidad, confusión, tenga problemas para concentrarse, no pueda pensar en otra cosa que no sea la pérdida de la persona que falleció, es posible que sueñe con su ser querido o que vea o escuche cosas que otras personas no ven ni escuchan.

Sensaciones físicas: La aflicción puede causar sensaciones físicas, como la garganta cerrada o presión en el pecho, que se sienta malestar estomacal o no tenga ganas de comer y algunas personas que tienen dificultades para comer podrían bajar de peso, mareos, dolores de cabeza, entumecimiento, debilidad o tensión muscular, dolor y cansancio extremo, ser más propenso a sentirse mal o enfermarse durante este período.

Comportamientos: Es natural que nos comportemos de otra manera cuando estamos de duelo, trastorno del sueño, no disfrutar de comidas o actividades favoritas, estar irritable o de mal humor, sentirse sin energía, inquieto o estar mucho más activo de lo habitual, evitar actividades sociales, sentir soledad, no querer tener a nadie cerca por mucho tiempo. Todos estos sentimientos y formas de comportarse están dentro de la norma durante el duelo, pero si no se alivian con el tiempo y supera los 5 años buscar ayuda.

El dolor es diferente para cada persona y no hay una manera correcta o incorrecta de sentir aflicción y transitar el proceso, proceso de duelo y qué puede durar mucho tiempo, y no existe una duración adecuada, pero sí una duración patológica -superar los 5 años- indicando la necesidad de apoyo y acompañamiento profesional.

Es fundamental cerrar el círculo del dolor y de la pérdida, dar la bienvenida al duelo, transitar ese camino, comprender, aceptar, integrar, no hacer este proceso acarrea de por vida la llaga eterna del vacío, tristeza, depresión y malestar. ¡Es necesario resignificar!

Elisabeth Kügler-Ross, psiquiatra y escritora suiza-estadounidense, resalta que el duelo se manifiesta en cinco fases donde no necesariamente se dan en todos los casos:

Las etapas del duelo son: Negación, Enojo, Negociación, Depresión, Aceptación.

1) Fase de negación: negar lo ocurrido, la pérdida.

2) Fase de enojo, indiferencia o ira: Descontento por no poder evitar la pérdida, se buscan razones, casas y culpables.

3) Fase de negociación: Tratar de entender los pros y contras de la pérdida.

4) Fase de dolor emocional o depresión: Se experimenta gran tristeza y depresión por la pérdida.

5) Fase de aceptación: Se acepta pero no se olvidan los hechos, aparece un cambio de visión de la situación.

Dar la bienvenida al proceso de duelo permitirá a la persona recuperarse paulatinamente con la nueva realidad y descubriendo un nuevo sentido de vida.

Te mando un beso inmenso TG.

IG Tona Galvaliz.

FB/LinkedIn. María Antonia Galvaliz. Counselor-Logoterapia-Biodecodificación-

Coaching Ontológico y Sistémico- Speaker- PNL- Coaching WingWave- Escritora Columnista- Desarrollo Humano personal y organizacional.

Dejá tu opinión sobre este tema

Noticias destacadas

Más noticias

Te puede interesar

Newsletter

Suscribase a recibir información destacada por correo electrónico

Le enviamos un correo a:
para confirmar su suscripción

Teclas de acceso