Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido
Recibí las notificaciones

DESBLOQUEAR NOTIFICACIONES

Siga estos pasos para desbloquear

Salud Alfredo Zurita

La película del médico rural


Una película que podría clasificarse con las de las especies amenazadas de extinción.

Una película que podría clasificarse con las de las especies amenazadas de extinción.

La película Salud Rural, cuyo tráiler puede verse en https://www.youtube.com/watch?v=AMPFoq8nNys, nos cuenta la vida del Dr. Arturo Serrano, 60 años, que ejerce desde que terminó sus estudios en un pequeño pueblo del norte santafesino.

El director de la película cuenta que hace años conoció un médico rural similar en la Patagonia, durante el rodaje de otra película, y quedó con la idea de hacer una película sobre él, pero cuando pudo hacerlo, ese médico ya se había ido, así que buscó, y buscó, hasta que encontró al Dr. Serrano.

Aunque faltan médicos rurales, no fue esa la razón por la que fue tan difícil encontrar uno como Serrano, puesto que la mayoría son muy jóvenes, atraídos por salarios altos, y se van apenas hacen un pequeño capital, buscando además mejor educación para sus hijos, y los que se quedan raramente están satisfechos con lo que hacen, cuando comparan lo que hacen con la medicina que se puede hacer en una ciudad, donde además se puede llegar a ganar mucho más, tener mucho más prestigio, y gozar del confort de la vida urbana.

En “la muerte de la medicina humana”, Skrabanek nos cuenta como esa medicina de pueblo que hace Serrano ha sido sustituida por lo que nuestro ministro nacional de salud llama “la medicina mercantilista”, que consiste en usar la actual medicina tecnológica, cuyos méritos tampoco pueden desconocerse, para ganar plata, expandiendo sus beneficios más allá de sus límites, y bajo la ilusión que mejoran la salud de la población, ilusión que profesionales y pacientes comparten.

Basta como ejemplo la ilusión de la mamografía para el control del cáncer de mama, tema al  que la revista Time dedica este mes su número, bajo el subtítulo de “repensar el sobretramiento del cáncer de mama”,  en tanto que el BMJ critica los lazos económicos entre la firma de cosméticos que auspicia el mes rosa, y la práctica profesional.

http://time.com/4057310/breast-cancer-overtreatment/

http://www.bmj.com/content/351/bmj.h5399

El medicamento en el que Francia gasta más dinero en estos días es uno para enfermedades reumáticas específicas, y cuesta allí 800 euros la dosis, (unos 10.000 pesos), que debe ser repetida cada 15 días, o con mayor frecuencia, y aunque estas enfermedades reumáticas son raras, el reumatismo es muy común, así que ¿Por qué no probar con tal o cual anciano al que le duelen las coyunturas?

El medicamento se vende en Argentina, y es un poco más caro que en Francia, aunque su uso por ahora parece reducido, quizás porque las obras sociales no quieren pagarlo, cosa que los fallos judiciales resolverán prontamente, puesto que la justicia federal acaba de obligar al PAMI a pagar un medicamento que probablemente sea el mismo al que me réferi ayer, El precio de seis semanas de vida. Para la justicia argentina, y pactos internacionales mediante, el derecho a la medicina es ilimitado, sin tope, y si las obras sociales remolonean,  los recursos de amparo las llaman al orden.

Los antidepresivos son medicamentos muy útiles para la depresión mayor, una enfermedad rara, pero por qué no usarlos con María que anda medio depre? Eso explica el enorme volumen de ventas de estos medicamentos también, y así muchos otros.

Es claro que quien gana es sobre todo la multinacional  que produce el medicamento, más que el médico que lo prescribe, pero si es gratis ¿Por qué lo paga la obra social, por qué no usarlo?

Un problema adicional es que un médico especialista solo necesita saber una pequeña parte de la medicina, en tanto que un médico rural debe saber todo, y he conversado mucho este tema con el Dr. Serrano, de lo cual surgió una publicación, ya que fue motivo de preocupación cuando se crearon las residencias de medicina rural en el Chaco.

¿Debíamos repetir la formación universitaria en la cual el estudiante pasa por una larga fila de médicos especialistas, cada uno de los cuales ensalza las maravillas de la suya, o debíamos  contar con un instructor global, que ubicará cada especialidad en su justa medida?

Una también larga búsqueda nos permitió ubicar un instructor de este tipo, recientemente fallecido, ver http://www.diarionorte.com/article/101082/el-centro-de-salud-del-dr-barberis.

¿Cómo lograr este médico, necesario no solo en la zona rural, sino también en las zonas urbanas para que sea médico de cabecera?

La primera medida creo es seleccionar a los futuros médicos, al revés de como se hace actualmente, basándose en su capacidad para pasar un examen de ciencias, sino en su interés en el servicio a los demás, y esto se hace ya en algunas carreras de medicina en otras partes del mundo donde comités comunitarios participan en la selección.

La segunda medida es entrenar a estos médicos no con especialistas, como se hace actualmente, sino con otros médicos generales, que transmitan su práctica, tal como se hace actualmente en las carreras de medicina consideradas  modelos, entre ellas Maastricht, Holanda, la más conocida.

Otras medidas completarías pueden considerarse, pero estas dos me parecen las esenciales, y tendrán sin duda serias dificultades para su puesta en práctica, pues no favorecerán necesariamente a las clases sociales más acomodadas, de donde vienen habitualmente los médicos, y tampoco a la industria farmacéutica y de tecnología que necesita al especialista como aliado para vender sus productos,  y por lo tanto como profesor de los futuros médicos para enseñarles sus bondades.

He escrito en mayor detalle sobre este problema en http://www.med.unne.edu.ar/sitio/rev_medicina/anterior/1999_1_2.pdf, con poco éxito debo reconocer puesto que, obligadas a formar médicos generales, según resolución del ministerio de educación de la nación, todas las carreras han optado por un maquillaje más o menos convincente, sin mayores cambios de fondo, y se limitan a formar materia prima para residencias de especialidades.

Conversaba una vez con el decano de Maastricht, qué porcentaje de sus egresados se hacían especialistas?, me dijo que la mitad, que era también lo que decían al ingreso, aunque no eran los mismos sino que muchos que llegaban con la idea de ser médicos generales cambiaban de idea o la inversa, a medida que cursaban la carrera, y veían que es lo que hace cada uno, no en teoría, sino en la práctica, puesto que como dije antes sus profesores eran médicos generales, con algunos especialistas, a los que se recurría cuando era necesario en la formación.

Dejá tu opinión sobre este tema

Noticias destacadas

Más noticias

Te puede interesar

Newsletter

Suscribase a recibir información destacada por correo electrónico

Le enviamos un correo a:
para confirmar su suscripción

Teclas de acceso