Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido
Recibí las notificaciones

DESBLOQUEAR NOTIFICACIONES

Siga estos pasos para desbloquear

Actualidad

Corrientes: Buscan propiedades antimicrobianas en dos plantas utilizadas por la medicina tradicional

Buscan propiedades antimicrobianas en dos plantas utilizadas por la medicina tradicional

Con el respaldo de una beca de la Secretaría General de Ciencia y Técnica de la UNNE, la estudiante de Bioquímica Silvana Torrico analiza los aceites esenciales del cedrón y la citronela buscando alternativas naturales para combatir uno de los mayores desafíos sanitarios actuales: la resistencia antimicrobiana. El trabajo busca además estandarizar métodos de obtención de extractos y aceites esenciales con potencial terapéutico.

La estudiante de Bioquímica y Profesora en Ciencias Químicas y del Ambiente de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), Silvana Torrico, comenzó una investigación sobre las propiedades antimicrobianas de tres especies vegetales del género Cymbopogon , conocidas popularmente como cedrón y citronela.

El proyecto, respaldado por una Beca de Pregrado otorgada por la Secretaría General de Ciencia y Técnica de la UNNE, busca validar científicamente el potencial medicinal de estas plantas, ampliamente utilizadas en la medicina tradicional pero que requiere estudios rigurosos sobre su composición y efectividad.

En un contexto donde la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha declarado la resistencia a los antimicrobianos como una de las diez principales amenazas para la salud pública mundial, la investigación de Torrico cobra relevancia. La búsqueda de nuevas alternativas terapéuticas de origen natural podría contribuir a enfrentar este desafío.

El estudio se centrará en Cymbopogon citratus (cedrón), C. winterianus y C. nardus (ambas conocidas como citronela), tres especies de la familia Poaceae cuyos aceites esenciales son reconocidos por sus diversas propiedades medicinales, incluidas acciones antifúngicas, antibacterianas, antivirales y antioxidantes.

El proyecto de la beca lleva el título “Fitoquímica y actividad antimicrobiana de Cymbopogon citratus, C. winterianus y C. nardus” y estará dirigido por el doctor Gonzalo Adrián Ojeda, docente investigador de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura de la UNNE e investigador del IQUIBA NEA CONICET UNNE. Co-dirigida por la doctora Ana Maria Torres y Sub-dirigida por la bioquímica Susana Scaramellini Burgos.

“Existe una necesidad de comprender la fitoquímica (tanto de los aceites esenciales como de los extractos) y valorar la actividad antimicrobiana de las especies colectadas en nuestra región”, señaló Torrico.

Este requerimiento obedece-explica el doctor Ojeda- a que estas especies son confundidas, al punto de hacerlas coincidir en sus propiedades. Los aceites esenciales tienen un alto costo debido a su bajo rendimiento, por lo cual generalmente se adulteran con aceites vegetales, compuestos sintéticos o compuestos naturales más económicos.

“No existen estudios actuales para las especies locales sobre sus constituyentes y su acción farmacológica o sobre su variabilidad o estabilidad geográfica, lo que podría implicar que plantas de una especie en una región geográfica puedan ser activas, y la misma en otra distinta totalmente inactiva”.

La estudiante trabajará en el Laboratorio de Productos Naturales (LabProdNat) de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura de la UNNE, un grupo de investigación con experiencia en la extracción y caracterización de compuestos bioactivos de plantas regionales.

Gracias a un convenio con la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE, el proyecto contará con un suministro garantizado de material vegetal para realizar los estudios. Los especímenes serán debidamente identificados y depositados en el herbario de referencia del Instituto de Botánica del Nordeste (IBONE).

Torrico obtendrá extractos etanólicos por maceración etanol 96° en una relación 1:10. Se filtrarán y secarán al vacío en rotavapor Büchi. Se obtendrá el rendimiento en peso seco y conservarán en desecador hasta su uso.

A su vez, los aceites esenciales serán obtenidos a partir de hojas mediante destilación por arrastre con vapor de agua. Los aceites se separarán en un tubo Florentino, se secarán y conservarán en atmósfera inerte y freezer.

Entre los objetivos de la investigación se encuentran la estandarización de métodos para obtener y conservar aceites esenciales y extractos, sumados a los ya señalados como la identificación de su composición fitoquímica y la comprobación de sus propiedades antimicrobianas y antioxidantes mediante técnicas in vitro.

La información que logre conseguir la becaria, será un aporte al conocimiento de la flora medicinal del nordeste argentino y su potencial aplicación en el desarrollo de nuevos agentes terapéuticos frente al creciente problema de la resistencia antimicrobiana.

Dejá tu opinión sobre este tema
UNNE INVESTGACION
'); }

Noticias destacadas

Más noticias

Te puede interesar

Newsletter

Suscribase a recibir información destacada por correo electrónico

Le enviamos un correo a:
para confirmar su suscripción

Teclas de acceso