Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido
Recibí las notificaciones

DESBLOQUEAR NOTIFICACIONES

Siga estos pasos para desbloquear

Actualidad

Esta noche se verá la luna rojiza

Debido a un eclipse total del satélite natural, por la noche se podrá apreciar el fenómeno. ¿Desde qué hora?

Debido a un eclipse total del satélite natural, por la noche se podrá apreciar el fenómeno. ¿Desde qué hora?

Por una singular conjunción astronómica, esta noche tendremos la oportunidad de percibir en toda su plenitud la danza de las esferas celestes. Comenzando a las 21.11, se producirá un eclipse total de Luna. "Esto no tendría nada de raro, todos los años hay uno o dos”, dice Diego Bagú, director de gestión del Planetario de La Plata.

Lo singular de éste es que justo se da cuando la Luna está en el punto más cercano de su órbita en torno de la Tierra (perigeo), algo que nos permite verla alrededor de un 14% más grande. “Va a ser muy lindo de ver, especialmente si uno tiene la posibilidad de alejarse de la ciudad y observarlo en una zona donde se advierta el horizonte", agregó.

Este tipo de eclipse se produce cuando el Sol, la Tierra y la Luna quedan exactamente alineados y esta última ingresa en el cono de sombra de la Tierra. Pero la unión de una "súperluna" con un eclipse total es un fenómeno infrecuente: En el último siglo se produjeron sólo cinco. Para ver algo similar habrá que esperar hasta 2033.

El efecto visual de la "súperluna" se debe a que su órbita no es circular, sino elíptica (como una circunferencia achatada); es decir, que su distancia de la Tierra varía entre un máximo de 406.700 km (apogeo) y un mínimo de 356.400 km (perigeo).

De las 12 o 13 posibles, todos los años suelen ocurrir entre tres y cinco súperlunas. El año pasado se produjeron cinco, igual que éste. En 2016 habrá cuatro y se calcula que la mayor súperluna de este siglo será el 6 de diciembre de 2052, a una distancia de 356.429 km.

Un atractivo adicional es que a medida que la Luna entre en la sombra terrestre adquirirá un color rojizo. Por esta peculiaridad, en los países angloparlantes se la conoce como blood moon o "Luna sangrienta". "Es muy bonito”, describe Martín Leiva, del Observatorio de la Universidad Nacional de Córdoba. “La luz del Sol pega en la atmósfera, se descompone y es la parte roja del arcoíris la que se refleja en la Luna”, añadió.

 

Dejá tu opinión sobre este tema

Noticias destacadas

Más noticias

Te puede interesar

Newsletter

Suscribase a recibir información destacada por correo electrónico

Le enviamos un correo a:
para confirmar su suscripción

Teclas de acceso