Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido
Recibí las notificaciones

DESBLOQUEAR NOTIFICACIONES

Siga estos pasos para desbloquear

Actualidad

ÚLTIMO INFORME! En Corrientes se necesita casi $1.000.000 para no ser pobre

En Corrientes se necesita casi $1.000.000 para no ser pobre

Una familia debe alcanzar mensualmente un ingreso de $950.000 para no caer en la pobreza, según el último informe del Índice Barrial de Precios (IBP) de marzo pasado: la alimentación y el acceso a bienes esenciales siguen siendo un desafío económico creciente.

Con una Canasta Básica Total (CBT) que superó los $926.000 y una Canasta Básica Alimentaria (CBA) de más de $406.000, el informe del ISEPCi evidencia que para no caer por debajo de la línea de pobreza o indigencia, una familia tipo necesita cifras que contrasten fuertemente con los ingresos reales del grueso de la población.

De acuerdo con el estudio, una familia tipo de dos adultos y dos niños necesitaba $926.655,27 para acceder a la Canasta Básica Total (CBT) y no caer bajo la línea de pobreza. Para cubrir sólo la alimentación básica, el monto requerido fue de $406.427,75, correspondiente a la Canasta Básica Alimentaria (CBA), umbral por debajo del cual se considera indigencia.

El dato anual no deja lugar a interpretaciones optimistas: en solo doce meses, la CBT se incrementó un 41,51 %, mientras que la CBA subió un 33,01 %. Esto representa aumentos de más de medio millón de pesos para la canasta total y más de $100.000 para la alimentaria, respectivamente.

Aunque la variación mensual fue moderada (2,39 %), su constancia refleja una inflación que, aunque desacelerada en comparación con picos anteriores, sigue impactando directamente en la calidad de vida.

Uno de los aspectos más alarmantes del informe es la suba registrada en el rubro verdulería, que lideró los aumentos con un 9% mensual. Productos esenciales como el tomate (31,58 %), los huevos (20,39 %) y las frutas como manzana y pera (20 % y 15 %, respectivamente) encabezan un listado que condiciona severamente el consumo. Esta situación tiende a generar sustituciones o directamente la exclusión de estos productos de la dieta familiar, acentuando el deterioro nutricional.

Las carnicerías también mostraron subas importantes, destacándose el asado (10,9 %) y el pollo (9,38 %), mientras que el rubro almacén, pese a registrar un nivel baja promedio (-0,24 %), presentó alzas considerables en productos procesados como la mayonesa o el salame.

Detrás de estos datos duros, se esconde una realidad más amplia. La evolución de precios se da en un contexto de ingresos planchados, quita de subsidios y aumento generalizado de servicios. El informe no duda en vincular esta tendencia a políticas de ajuste que erosionan el poder adquisitivo, sin que aún se vislumbre una mejora en los niveles de empleo formal o una solución al crecimiento del trabajo informal.

En conclusión, mientras el gobierno nacional proyecta señales de reactivación económica, los datos del IBP de Corrientes marcan otra historia: la recuperación no llega aún al bolsillo de las mayorías. La inflación puede estar desacelerándose, pero el costo de vida sigue siendo inalcanzable para muchos.

Dejá tu opinión sobre este tema
ECONOMÍA PESOS POBRES
'); }

Noticias destacadas

Más noticias

Te puede interesar

Newsletter

Suscribase a recibir información destacada por correo electrónico

Le enviamos un correo a:
para confirmar su suscripción

Teclas de acceso