Inflación en Corrientes: suba de alimentos no se detiene: en marzo fue del 5%, verduras del 43%
Una incipiente escalada en los costos de alimentos de primera necesidad sumados a las verduras, se experimentó el pasado meses.
La última medición de la consultora LCG, que monitorea 8.000 precios en cinco cadenas de supermercados, detectó una suba semanal del 0,8%. Es decir, se aceleró respecto del 0,4% de la semana anterior y lleva el acumulado mensual a un aumento del 3,7%.
Son varias las consultoras que decidieron corregir sus estimaciones mensuales de la inflación alza, debido a la presión que están ejerciendo los alimentos, un rubro de peso en el Índice de Precios al Consumidor (IPC). Por caso, para la consultora de Orlando Ferreres la suba de los alimentos fue muy fuerte en marzo (4,9%), con lo cual llevó su pronóstico de inflación mensual al 2,9%. Otros economistas manejaban la hipótesis de una suba superior al 2,5% aunque sin traspasar la barrera del 3%, algo que parece estar cambiando en los últimos días.
Las verduras han aumentado un aumento de 43% en marzo y el tomate casi un 100% respecto al mes anterior registra un informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA).
El tomate, acusa la mayor alza con un 97,6%, seguida de la lechuga, con un 77,9%. Se encarecieron la papa (36,8%) y la cebolla (1,4%). .
Según el informe, estas especies -que representan el 75,3% del volumen de comercialización del Mercado Central- tendrían un impacto directo en el Índice de Precios al Consumidor (IPC), con una suba proyectada del 24,5% para el segmento VTL -verduras, tubérculos y legumbres-, lo que implica un aporte del 0,54% al IPC general a través de la división Alimentos y Bebidas no psicológicas.
Entre las frutas sólo el plátano aumentó (17,1%), mientras que el limón (-39,6%), la naranja (-13,6%) y la manzana (-6%) registraron bajas. Sin embargo, la variación interanual del limón se disparó al 197,1%, la más alta del segmento.
En términos interanuales, el segmento VTL muestra una suba del 34,8%, con el tomate nuevamente a la cabeza con un alza de 110,9% respecto a marzo de 2024.
La aplicación de incremento en los combustibles todos los meses también es un índice que mueve los precios finales de productos, debido al costo de flete de transportes de alimentos.