Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido
Recibí las notificaciones

DESBLOQUEAR NOTIFICACIONES

Siga estos pasos para desbloquear

Info General

Publican el primer mapa de distribución de la maleza invasora Lirio Amarillo para la Argentina

Investigadores del Centro de Ecología Aplicada del Litoral (CECOAL, UNNE-CONICET) publicaron el primer mapa de distribución del Lirio Amarillo (Iris pseudacorus) en Argentina, que muestra por primera vez la magnitud de la invasión de esta planta exótica en el país, y que causa perjuicios ambientales en humedales y áreas protegidas.

El Lirio Amarillo, o bandera amarilla, Iris pseudacorus L. (Iridaceae) es una planta de humedales de Europa, oeste de Asia y norte de África, que se ha dispersado en todo el mundo.

En los sitios en que se introduce es altamente invasiva en humedales naturales y artificiales, y entre los perjuicios causados por esta especie se encuentran la pérdida de la biodiversidad de plantas y animales nativos, alteración de la estructura de ribera de los ríos y arroyos, obstrucción de canales de irrigación en sistemas urbanos y agrícolas y sistemas de drenaje, y hasta intoxicación del ganado.

Actualmente, el Lirio Amarillo se ha transformado en una maleza con altísimo poder invasor en diferentes países, entre los cuales se encuentran Argentina y Sudáfrica

En ese sentido, un proyecto interinstitucional entre el Laboratorio del Herbivoría y Control Biológico en Humedales (HeCoB) del CECOAL (CONICET-UNNE), la Fundación para el Estudio de Especies Invasivas (Argentina) y el Centre for Biological Control - CBC (Sudáfrica), busca identificar la distribución e impacto del Lirio Amarillo en ambos países y estudiar su ecología en vista a diseñar estrategias de manejo integrado.

Así, recientemente fue publicado el “Primer Mapa de Distribución del Lirio Amarillo (Iris pseudacorus) en Argentina”, cuyos resultados muestran, por primera vez, la magnitud de la invasión de esta planta exótica en el país.

El trabajo fue publicado en una de las revistas más prestigiosas de control biológico, “Biological Invasions”, que recopila trabajos de investigación sobre patrones y procesos de invasiones biológicas, así como trabajos referidos a programas de conservación y la mejora o el control global de las invasiones.

“El estudio demostró que I. pseudacorus está aumentando su distribución en Argentina” sostuvo la Lic. Paula Gervazoni, quien está llevando a cabo el proyecto como becaria doctoral del CONICET en el Laboratorio HeCoB (CECOAL).

Agregó que el relevamiento realizado y los resultados obtenidos sientan las bases para futuros estudios que indaguen en estrategias de manejo para esta especie.

Según detalló, el estudio se realizó mediante la recopilación de datos de literatura, colecciones, ciencia ciudadana y estudios de campo.

Se obtuvieron 114 registros de I. pseudacorus, principalmente en humedales de nuestro país, incluyendo áreas protegidas. Los registros más antiguos de esta maleza datan de 1931 y 1933, y el número de localidades reportadas mostró un aumento gradual de la invasión a través del tiempo.

Entre otros aspectos destacados, mencionó que 15 registros de la maleza fueron en humedales de áreas protegidas, cuatro de las cuales tienen estado de conservación internacional.

El número de registros obtenidos de las colecciones de herbario fue mayor que el número de registros de la literatura, lo cual expone el valor de los herbarios como base de datos que permiten reconstrucciones históricas.

La Lic. Gervazoni, resaltó el esfuerzo que para las instituciones participantes representó la realización del primer mapa para Argentina de esta especie invasora, y en particular se refirió a la estrategia de “ciencia ciudadana” por la cual se promovió la colaboración de la ciudadanía en el relevamiento, y que posibilitó que muchas personas enviarán registros fotográficos de ejemplares de la especie en distintos puntos del país, con información complementaria.

“La activa participación ciudadana en el proyecto evidenció que la ciencia ciudadana puede utilizarse para documentar la distribución de especies de plantas exóticas invasoras” sostuvo.

Reiteró la necesidad de mantener actualizados los registros, y seguir profundizando los estudios para conocer otros aspectos de la ecología de la maleza.

En ese aspecto, los investigadores del Laboratorio HeCoB (CECOAL-CONICET-UNNE) están realizando actualmente un estudio de la percepción social sobre las especies exóticas invasoras y métodos de control, mediante la realización de encuestas y otras estrategias para conocer el punto de vista de la sociedad en cuanto al manejo de las malezas invasoras.

El estudio del Lirio Amarillo se encuentra enmarcado en la tesis doctoral de la Lic. Paula Gervazoni (HeCoB - CECOAL), quien cuenta con la dirección de la Dra. Celeste Franceschini (HeCoB - CECOAL), la Dra. Julie Coetzee (CBC) y el Dr. Alejandro Sosa (FuEDEI), y con el apoyo de la Dirección de Recursos Naturales de la Provincia de Corrientes. La licenciada Gervazoni integra además la Cátedra de Zoología Agrícola de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura (FaCENA-UNNE).

El estudio es parte de la alianza colaborativa “Sur Global” entre Argentina, Sudáfrica y Nueva Zelanda, determinando el alcance de la invasión de I. pseudacorus en el hemisferio sur y generando estrategias de manejo para su control.

Dejá tu opinión sobre este tema
UNNE LIRIO AMARILLO ARGENTINA

Noticias destacadas

Más noticias

Te puede interesar

Newsletter

Suscribase a recibir información destacada por correo electrónico

Le enviamos un correo a:
para confirmar su suscripción

Teclas de acceso