Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido
Recibí las notificaciones

DESBLOQUEAR NOTIFICACIONES

Siga estos pasos para desbloquear

Internacionales

Cuba: cuando el apagón es diario

Lo que para los europeos representa una situación de emergencia sin precedentes ante el colapso energético, para los cubanos forma parte de la rutina diaria , con apagones prolongados que afectan los servicios básicos en medio de una crisis que se ha agravado en los últimos años y ante la cual el régimen solo responde con represión, promesas y discursos vacíos. Tan solo entre octubre de 2024 y el pasado mes de marzo, en Cuba ocurrieron cuatro colapsos energéticos que dejaron a casi la totalidad del país a oscuras entre tres y cinco días en cada ocasión. Las desconexiones del Sistema Eléctrico Nacional se debieron a la falta de combustible y a averías en las centrales térmicas, que cuentan con décadas de explotación sin el mantenimiento ni piezas de repuesto necesarios. Aunque las autoridades han logrado restablecer el servicio y la conexión nacional, los apagones no han cesado en la isla , sino que son programados en la casi totalidad del país y suelen prolongarse incluso 24 horas seguidas y con apenas dos o cuatro horas de servicio. Ni siquiera la capital, donde el régimen suele priorizar la prestación, se ha salvado de los cortes eléctricos. Noticia Relacionada estandar Si Cuba: a más de 48 horas de colapso energético continúan los cortes de electricidad Camila Acosta | Corresponsal en La habana «Ya perdí la cuenta del tiempo que llevamos cocinando con leña o carbón, ni hablar del calor por las noches, y que apenas se puede dormir por los mosquitos», lamentan los cubanosSin electricidad la mayor parte del tiempo, toda la cadena productiva del país resulta afectada, incluido el abastecimiento de agua y gas licuado, esencial para cocinar. Además, empeora el servicio hospitalario, ya de por sí en crisis debido a la falta de personal médico y medicamentos. Esta grave situación ha obligado a los cubanos a buscar mecanismos de supervivencia que muchos comparan, con humor negro, con la vuelta a los tiempos primitivos, en los que los aborígenes en la isla vivían de actividades como la caza, la pesca, una agricultura básica y la recolección de alimentos. El retrocesoCada región o provincia de Cuba tiene sus particularidades. Por ejemplo, en La Habana solo se suele interrumpir la electricidad entre dos y cuatro horas diarias, dependiendo de la zona, y hay lugares en los que no se corta porque son zonas militares o de turismo. En las provincias, fundamentalmente del centro y este del país, los cortes de electricidad son continuos. En realidad, más bien tienen lo que los cubanos llaman «alumbrones» (una o dos horas de corriente al día, si acaso). Una escena rutinaria para los cubanos es la cocina a base de leña o carbón . Quienes tienen patio o jardín no tienen mayores problemas en este sentido, pero hay quienes viven en edificios o solares (edificaciones en las que viven varias familias hacinadas) y tienen que improvisar un fogón de leña o carbón en el salón o en algún espacio de la cocina. El humo se concentra en toda la vivienda, dificultando la respiración. Otros, más solidarios, organizan cenas comunitarias: cada vecino aporta algo a la comida y luego la comparten. «Lo único que nos falta es bailar el areíto (baile indígena) alrededor del fuego», comenta una entrevistada entre risas. «Qué voy a hacer, tenemos que reírnos de nuestras desgracias. Si no, nos volvemos locos, y hay que seguir p´alante», añadió. Otra fuente consultada desde la provincia de Villa Clara relató que, en ocasiones, para poder comer tiene que irse con su esposo a un embalse a pescar. «Como no tenemos corriente casi nunca, no podemos guardar alimentos porque se echarían a perder; eso nos obliga a vivir de lo que conseguimos a diario », agregó. Desde la misma provincia, una madre desesperada narra sus peripecias eléctricas : «A veces la corriente la ponen en la madrugada, apenas una hora. Pero, en cuanto llega, me tengo que levantar para aprovechar y preparar algo de comida, además de poner a cargar los teléfonos, cargadores portátiles y ventiladores recargables». Un estudiante de medicina de Santiago de Cuba comenta: «Los días previos a un examen tuve que estudiar con una vela, con tremendo calor y los mosquitos insoportables. Llevábamos días en los que ponían la corriente solo dos horas al día, en las tardes. Cuando no hay corriente, el servicio de internet es pésimo. Ese día no me pude bañar porque no había agua en la casa y llegué tarde a la prueba porque no había transporte, no había combustible para los ómnibus. Estudiar es casi una acción heroica». «Resistencia creativa»Para sortear las dificultades, personas con mayores posibilidades económicas han comprado generadores eléctricos o paneles solares que son importados, a su vez, por personas que viajan a países como Panamá y las venden en la isla al doble o triple de su valor original. Por ejemplo, importar un generador puede costar unos 500 euros, y la venden en 1.200 o 1.500 euros. Los generadores eléctricos, dependiendo de la cantidad de equipos que se conecten, gastan alrededor de medio o un litro de gasolina por hora; cada litro de gasolina cuesta 1,30 dólares (1,14 euros). Mantener un generador eléctrico no es accesible para cualquiera en un país donde el salario medio mensual no llega a 15 euros. Debido a esta situación, han aparecido nuevos «emprendimientos» como la venta de equipos recargables, la mayoría de fabricación china e importados por quienes tienen posibilidades de viajar al extranjero: ventiladores, linternas y cargadores. Otros usan generadores eléctricos para ofrecer servicios de recarga por un precio que oscila entre 200 y 500 pesos (entre 0,54 y 1,35 euros) por cada carga. A esto es a lo que el mandatario cubano llama cínicamente «resistencia creativa». Los únicos lugares donde no hace falta «resistir», donde no se va la corriente ni falta el alimento , son el Consejo de Estado y las casas de los funcionarios del Partido Comunista y la élite en el poder.

Dejá tu opinión sobre este tema
'); }

Noticias destacadas

Más noticias

Te puede interesar

Newsletter

Suscribase a recibir información destacada por correo electrónico

Le enviamos un correo a:
para confirmar su suscripción

Teclas de acceso