Fue durante mucho tiempo colaborador cercano de George Soros -llegó a ser jefe de la oficina de Soros Fund Management en Londres- y posteriormente fundó su propio fondo global macro, Key Square Group.
Scott Bessent, de 62 años, es un destacado inversionista y gestor de fondos de cobertura estadounidense. A lo largo de cuatro décadas en Wall Street, ha ocupado cargos de alto perfil, administrando fortunas multimillonarias y obteniendo importantes logros en el mundo financiero.
Fue durante mucho tiempo colaborador cercano de George Soros -llegó a ser jefe de la oficina de Soros Fund Management en Londres- y posteriormente fundó su propio fondo global macro, Key Square Group.
En noviembre de 2024, el entonces presidente electo Donald Trump lo eligió para encabezar el Departamento del Tesoro de Estados Unidos, nombramiento que fue confirmado por el Senado a comienzos de 2025.
Su figura ha llamado la atención por combinar una trayectoria ligada a Soros, uno de los iconos financieros del globalismo, con un papel prominente como aliado económico de Trump en el ámbito republicano.
Este lunes, Bessent llega a Argentina.
Trayectoria en la industria financiera
Scott Bessent inició su carrera financiera tras graduarse de la Universidad de Yale en 1984 con un título en ciencias políticas. En sus primeros años trabajó como analista en Brown Brothers Harriman, y más adelante consiguió una posición junto al célebre inversor Jim Rogers, socio de Soros, gracias a una pasantía obtenida al salir de Yale. A fines de la década de 1980, Bessent pasó a trabajar con Jim Chanos -un reconocido inversionista especializado en ventas en corto- en la firma Kynikos Associates. Esta experiencia temprana le dio exposición a estrategias de inversión no convencionales y a un estilo riguroso de análisis financiero.
En 1991, Bessent se unió a Soros Fund Management (SFM), el prestigioso fondo de inversión macroeconómica del magnate George Soros. Su ascenso fue rápido: llegó a convertirse en socio gerente de la oficina de SFM en Londres durante los años '90, encargándose de las inversiones europeas de Soros por cerca de ocho años. Durante esa etapa, Bessent fue miembro clave del equipo que llevó a cabo una de las operaciones más famosas de la historia financiera moderna: la apuesta contra la libra esterlina en 1992.
Aquella jugada, liderada por Soros y su entonces socio Stanley Druckenmiller, generó más de US$ 1.000 millone en ganancias al fondo mediante la devaluación de la moneda británica. Gracias a este y otros aciertos, Bessent se consolidó como un estratega destacado en el universo de los fondos global macro (aquellos que operan en función de tendencias macroeconómicas mundiales).
A comienzos de la década del 2000, Bessent dejó Soros Fund Management para emprender nuevos rumbos. En los años siguientes asesoró a otros fondos y proyectos de inversión -incluyendo una participación en la firma Protégé Partners, dedicada a inversiones en hedge funds- y también se desempeñó como profesor adjunto de historia económica en Yale, compartiendo su experiencia con estudiantes.
Sin embargo, volvería a la órbita de Soros en 2011: ese año, George Soros lo reclutó nuevamente para asumir como Chief Investment Officer (director de inversiones) de Soros Fund Management.
En esta segunda etapa en la firma de Soros, Bessent estuvo al frente de la gestión de aproximadamente US$ 30.000 millones (al transformarse SFM en un family office que administraba el patrimonio personal de Soros). Durante cuatro años, supervisó la estrategia global de inversión de Soros, consolidándose como uno de los pocos profesionales en quienes el magnate depositó plena confianza para manejar su fortuna. "Scott es uno de los inversores más inteligentes y agudos con los que he tenido el privilegio de trabajar; típicamente va varios pasos por delante del mercado, al igual que George Soros", señaló Michael O. Weinberg, un excolega en SFM.
Fundador de Key Square Group
En 2015, tras dos décadas de estrecha colaboración con Soros, Scott Bessent decidió emprender por cuenta propia. Anunció su salida de Soros Fund Management a finales de ese año para lanzar su propio fondo de cobertura, al que denominó Key Square Group (también conocido como Key Square Capital Management). El respaldo inicial que consiguió fue extraordinario: recaudó US$ 4.500 millones para su lanzamiento a fines de 2015, lo que lo convirtió en uno de los mayores debuts de un hedge fund en la historia.
De ese total, US$ 2.000 millones provinieron del propio George Soros, quien apoyó a su antiguo protegido en esta nueva aventura financiera. La salida de Bessent de la firma Soros se dio en buenos términos; incluso Robert Soros (hijo de George) destacó en una comunicación interna que Bessent había manejado los activos familiares "con gran habilidad y dedicación" y que seguiría asesorando a la familia Soros de manera informal.
Key Square Group se especializó en estrategias de inversión global macro, apostando al alza o baja de mercados según tendencias económicas mundiales. El fondo tuvo un comienzo auspicioso: en 2016, su primer año completo, obtuvo un retorno de 13%, beneficiándose de haber anticipado correctamente la caída de la libra esterlina tras el referéndum del Brexit en el Reino Unido.
También capitalizó el sorpresivo resultado electoral en EE.UU. ese mismo año, con apuestas que ganaron gracias al repunte de las acciones y del dólar tras la victoria de Trump en 2016.
Sin embargo, los años siguientes fueron más desafiantes. En 2017 el fondo sufrió una caída del 7%, y entre 2018 y 2021 registró rendimientos discretos (algunos años de pérdidas leves y otros apenas en equilibrio). Muchos inversionistas retiraron su dinero, y los activos bajo gestión de Key Square se redujeron desde un pico de alrededor de US$ 5.100 millones a fines de 2017 hasta unos US$ 577 millones a diciembre de 2023.
No obstante, Bessent logró adaptar el negocio: diversificó las operaciones de Key Square hacia servicios de asesoría e ideas de inversión para terceros (incluyendo la incubación de otros fondos) y consiguió repuntar la rentabilidad en 2023 y 2024, años en que el fondo volvió a obtener ganancias de dos dígitos.

A comienzos de 2024, Bessent seguía al frente de Key Square Group como CEO y principal estratega. Sin embargo, su incursión en la función pública planteó un cambio de rumbo. Tras las elecciones de 2024 en EE.UU., se reportó que si Bessent asumía un cargo en el gabinete, su fondo de cobertura sería puesto en pausa o liquidado temporalmente para evitar conflictos de interés.
Efectivamente, al ser nominado como secretario del Tesoro, Bessent anunció planes para apartarse de la gestión diaria de Key Square. En el momento de su confirmación en el gobierno, la firma manejaba ya un volumen menor de activos y operaba principalmente como asesoría estratégica para grandes inversores, por lo que la transición se vio facilitada.
Key Square Group queda así en "hibernación" durante el servicio público de Bessent, con la posibilidad de reactivarse en el futuro o reestructurarse según las circunstancias.
Relación con George Soros
Buena parte del prestigio profesional de Scott Bessent proviene de su larga relación con George Soros, uno de los inversores más influyentes del mundo. Bessent es a menudo descrito como "protegido" o discípulo de Soros, dado que pasó gran parte de su carrera administrando dinero del magnate.
Ingresó a Soros Fund Management con menos de 30 años y fue ganando responsabilidades rápidamente hasta manejar las inversiones europeas durante la crucial década de 1990.
Durante ese periodo compartió con Soros éxitos resonantes, como la mencionada ganancia obtenida a costa de la libra esterlina en 1992, que cimentó la reputación de Soros como el "hombre que quebró al Banco de Inglaterra". Bessent también estuvo involucrado en otras apuestas macroeconómicas de Soros en mercados emergentes y tasas de interés que definieron esa era.

Tras independizarse y luego regresar a SFM en 2011, Bessent se convirtió en la mano derecha de Soros en materia de inversiones globales. En el cargo de CIO, no solo ejecutaba la visión macroeconómica de Soros, sino que también ayudó a estructurar la transición de la firma hacia un family office tras la devolución de capitales a inversionistas externos.
Fuentes cercanas a Soros señalaron que Bessent supo manejar las limitaciones de esa estructura (que no le permitía, por ejemplo, atraer nuevo dinero externo) y aun así obtener resultados consistentes. De hecho, Soros confió en Bessent lo suficiente como para respaldar masivamente su emprendimiento propio en 2015 con una inversión de US$ 2.000 millones, un gesto poco común en la industria. La relación entre ambos ha perdurado: incluso tras dejar SFM, Bessent ha mantenido un rol de consejero informal de Soros y sus familiares.
Paradójicamente, mientras Soros es conocido por su apoyo a causas progresistas y al Partido Demócrata, Bessent terminaría alineándose políticamente en el bando opuesto años después. No obstante, en términos profesionales, Soros y Bessent siempre han expresado mutuo respeto. Bessent ha elogiado la capacidad visionaria de Soros en los mercados, y este último ha destacado el talento de su excolaborador.
La trayectoria de Bessent -de ser un hombre de confianza en el entorno Soros a convertirse en un actor clave en la agenda económica de Trump- subraya su versatilidad y pragmatismo en el mundo financiero, más allá de las divisiones ideológicas.
Participación política e influencia
Aunque la carrera de Bessent transcurrió principalmente en las finanzas, también ha tenido un rol activo en la política, especialmente como contribuyente y asesor. Curiosamente, sus inclinaciones políticas han cambiado con el tiempo.
En sus años jóvenes, Bessent se identificaba con el Partido Demócrata: llegó a organizar en el año 2000 un evento de recaudación de fondos en su residencia de los Hamptons para la campaña presidencial del demócrata Al Gore.
También donó dinero a figuras demócratas prominentes como Hillary Clinton, John Kerry y Barack Obama. Sin embargo, con el paso de los años su postura viró hacia posiciones más conservadoras.

Bessent se declaró republicano y, a partir de la década de 2010, comenzó a apoyar abiertamente a candidatos de ese partido. Ha mencionado que creció en un entorno familiar que le hizo valorar la estabilidad financiera -su padre, en Carolina del Sur, sufrió altibajos en el negocio inmobiliario- y que eso influyó en su visión económica.
Su acercamiento al entorno de Donald Trump, no obstante, tiene también un componente personal: Bessent ha sido amigo de la familia Trump por tres décadas, gracias a su cercanía con Robert Trump (hermano menor del expresidente), con quien entabló amistad en Nueva York.
En 2016, Scott Bessent fue uno de los contados financistas de Wall Street que respaldó públicamente la candidatura presidencial de Donald Trump. Tras la victoria de Trump, Bessent contribuyó a la financiación de los festejos de inauguración presidencial en 2017 y se mantuvo en contacto con el nuevo gobierno.
Para el ciclo electoral de 2024, su involucramiento creció notablemente: Bessent se convirtió en uno de los principales donantes y recaudadores de fondos de la campaña de Trump, aportando millones de dólares a comités republicanos. Además, actuó como asesor económico informal del candidato, ayudando a delinear propuestas y dando credibilidad a la agenda económica trumpista dentro de círculos empresariales.
Durante la campaña, participó en eventos proselitistas y escribió columnas de opinión defendiendo las políticas de Trump, como recortes de impuestos y desregulación para impulsar el crecimiento. "Yo aposté totalmente por el presidente Trump; fui de los pocos en Wall Street que lo apoyaron desde el principio", declaró Bessent en una entrevista radial a fines de 2024, al explicar su compromiso con esa campaña.
El activismo político de Bessent culminó con su nominación al gabinete presidencial. En noviembre de 2024, Trump -ya presidente electo para un nuevo mandato- anunció su intención de nombrar a Scott Bessent como secretario del Tesoro.
Observadores destacaron que Trump escogió a Bessent por su combinación de experiencia financiera y sintonía con la visión "América Primero", pese a ser un perfil atípico dentro de sus aliados (Bessent había tenido conexiones con el mundo de Soros y el partido Demócrata, algo poco común en el entorno trumpista).
Tras un proceso de confirmación expedito, el Senado aprobó su nombramiento el 27 de enero de 2025 por amplia mayoría (68 votos a favor y 29 en contra). De ese modo, Scott Bessent asumió formalmente como Secretario del Tesoro de EE.UU. bajo la administración Trump, convirtiéndose en el encargado de implementar la agenda económica del presidente, que incluye recortes impositivos, políticas comerciales proteccionistas y la gestión de la deuda nacional.
Formación académica y vida personal
Scott Kenneth Bessent nació el 21 de agosto de 1962 en el estado de Carolina del Sur, Estados Unidos. Creció en Little River, un pequeño pueblo pesquero, en el seno de una familia dedicada a negocios locales (agricultura, bienes raíces y hotelería). Desde joven experimentó la incertidumbre económica debido a los altibajos financieros de su padre, algo que moldeó su carácter prudente respecto al dinero. Bessent se destacó académicamente y fue admitido en Yale, una de las universidades de la Ivy League, donde inicialmente se interesó por el periodismo.
Finalmente se graduó en 1984 con una licenciatura en Ciencia Política. Años más tarde regresaría a su alma mater como profesor adjunto, dictando un curso sobre historia económica, lo que demuestra su vocación intelectual más allá de los mercados.
En el plano personal, Bessent es abiertamente gay. En 2011 contrajo matrimonio con John Freeman, un exfiscal de Nueva York, tras varios años de relación. La pareja ha formado una familia y tiene dos hijos, nacidos vía gestación subrogada. Este hecho convirtió a Bessent en un pionero dentro del Partido Republicano, al ser uno de los pocos altos funcionarios de una administración conservadora que vive su orientación sexual de manera pública. De hecho, al asumir en 2025 se convirtió en el primer miembro abiertamente homosexual en un gabinete republicano confirmado por el Senado en la historia de EE.UU. Sin embargo, Bessent suele mantener un perfil discreto sobre su vida privada.
Reside entre Nueva York, Charleston (Carolina del Sur) y Washington D.C., dividiendo su tiempo según las exigencias profesionales. Es conocido por su afición a la restauración de casas históricas junto a su esposo y por su apoyo a iniciativas filantrópicas: ha sido benefactor de hospitales infantiles en su estado natal, miembro del consejo de instituciones educativas como la Universidad Rockefeller, e impulsor de programas de educación financiera para jóvenes.
En síntesis, Scott Bessent es una figura polifacética que ha transitado por la élite de las finanzas globales y ahora ocupa un rol clave en la política económica de Estados Unidos. De gestionar la fortuna de George Soros a diseñar las políticas económicas de Donald Trump, su recorrido refleja una combinación poco usual de experticia técnica, astucia inversora y capacidad de adaptación en el volátil cruce entre mercados y poder.
Con una trayectoria profesional marcada por logros en distintos frentes y una historia personal singular, Bessent se ha posicionado como uno de los nombres destacados en el panorama financiero-político de la actualidad.
Fuente: eleconomista.com.ar