Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido
Recibí las notificaciones

DESBLOQUEAR NOTIFICACIONES

Siga estos pasos para desbloquear

Nacionales

La UCR instó a "no cargar las tintas" sobre el Gobierno por el cambio de calificación

Luego de que la firma MSCI bajará a la Argentina a la categoría de mercado independiente, la Comisión de Economía de la Unión Cívica Radical abogó por no “dramatizar en exceso el cambio de calificación del país”, pidió “no cargar las tintas sobre el actual gobierno”, y recordó que los controles de cambio fueron impuestos durante el final de la gestión de Mauricio Macri.

Mediante una escrito que lleva la firma de Jorge Sappia, presidente la Convención Nacional de la UCR, y de Miguel Ponce, coordinador de la Comisión Economía, el partido centenario indicó que “las agencias de clasificación como Morgan Stanley (que fue la que, a través de su nueva ‘marca’ MSCI ‘degradó’ a la Argentina) tienen un enfoque diferente del que aplican los organismos multilaterales a la hora de evaluar las economías de los países”.

En ese sentido, agregó que “no tienen equipos multidisciplinarios por país, y es frecuente que una sola persona atienda una veintena o más de países. Igualmente, los diagnósticos y proyecciones se enfocan mucho más en el corto plazo que en una mirada estratégica en el largo plazo; y, sobre todo, tienen en cuanta la visión de los inversores institucionales con aversión al riesgo, que suelen ser su principal clientela. Por todo eso no debe asimilarse una calificación de una de estas agencias, con un diagnóstico del Banco Mundial, el BID o el FMI. Pero no por ello puede ignorarse”.

“Es preciso no cargar las tintas sobre el actual gobierno ya que los problemas que enfrenta el país para atraer la inversión privada son de larga data y los gobiernos que se han sucedido, con diversos enfoques económicos a veces hasta antagónicos, no pudieron evitar que esos problemas se profundicen”, enfatizó la Comisión de Economía.

Al respecto, el escrito destacó que “la Argentina fue mercado de frontera por largo tiempo, por múltiples razones que predominantemente han tenido con ver con la aversión al riesgo de los inversores privados corporativos y por una larga historia de inestabilidad institucional, controles a los flujos de capitales y frecuentes cambios de marcos regulatorios (lo que a veces se llama ‘inseguridad jurídica’, no sin cierta intencionalidad)”.

En esa línea, la UCR advirtió que “la insuficiente inversión privada en las últimas décadas ha sido un factor preponderante para el decepcionante crecimiento de la economía que ni siquiera ha podido acompañar la ya de por sí limitada evolución de América Latina. La falta de acuerdos básicos acerca de estos elementos primordiales de la economía, esenciales para lograr una inversión bruta fija anual que supere los 20 puntos del PIB y garantice la ruta al crecimiento sostenido, interpela a toda la sociedad”.

“El pase a ‘mercado emergente’ que se le dio al país en 2018 fue casi una apuesta a que se dejara atrás esa historia y, lamentablemente, ni la política ni la realidad económica acompañaron las expectativas: aún antes de las elecciones y el cambio de gobierno en 2019, volvieron los controles de cambios y al movimiento de capitales”, recordó la Comisión de Economía de la UCR en referencia al gobierno de Mauricio Macri.

En ese sentido, indicó que “el país ya estaba fuera de los mercados voluntarios de fondos, de hecho, por ello se debió recurrir al programa Stand By del FMI en 2018. El fracaso de dicho programa tuvo mucho que ver con la imposibilidad por parte del gobierno de entonces de resolver los problemas que se venían arrastrando y, sobre todo, por la evidente aversión a todo acuerdo acerca del futuro de la economía por una parte creciente de la sociedad que parecía optar por mantener posiciones en el corto plazo sin permitirse una mirada estratégica hacia el futuro”.

Por último, el documento de la UCR esgrimió que “el verdadero problema de todo esto, sin embargo, está en cómo se hace para revertir esta situación y esta calificación. Y la respuesta a ello es que será imposible salvo que se logre un amplio acuerdo político y económico entre todos los actores relevantes de la sociedad. Resolver los problemas estructurales de la Argentina requiere de un plazo que necesariamente abarcará varios períodos gubernamentales”.

Dejá tu opinión sobre este tema
MSCI

Noticias destacadas

Más noticias

Te puede interesar

Newsletter

Suscribase a recibir información destacada por correo electrónico

Le enviamos un correo a:
para confirmar su suscripción

Teclas de acceso