Milei en Paraguay sin hablar de Yacyretá, ni la hidrovía, ni Añá Cuá
El presidente argentino estuvo ayer en la capital del país vecino con su par, Santiago Peña. Anunciaron una conferencia de prensa juntos que luego no dieron. La represa Añá Cuá lleva más de un año paralizada y dejó sin trabajo a 350 operarios, muchos correntinos entre ellos.
Javier Milei llegó ayer miércoles 09 de abril a Asunción en su primer viaje a Paraguay desde que ganó la presidencia. Sin embargo, la visita expresa no dejó ninguna definición sobre dos cuestiones clave que preocupan a Santiago Peña: el peaje en la hidrovía y el acuerdo operativo en Yacyretá. Pese a haber anunciado una conferencia de prensa con preguntas de los periodistas, Milei y Peña hicieron una breve declaración después de terminada la reunión.
Al encuentro bilateral no fueron invitados, como ocurrió otras veces, gobernadores de departamentos paraguayos ni de provincias argentinas limítrofes al país vecino como ser Corrientes y Misiones.
"Es un placer para mí estar con el presidente Santiago Peña, con quien nos unen las ideas de la libertad", dijo Milei, en un discurso escueto y algo trabado. "Sabemos que el camino a la prosperidad no es otro que el de la desregulación y el superávit fiscal y que al bien no común no se llega a través de la justicia social sobre la cual trabajan los colectivistas", disparó.
En Paraguay esperaban algún tipo de avance respecto al acuerdo operativo en Yacyretá, clave para asegurar un flujo de ingresos fijos en la hidroeléctrica. Se calcula que la binacional necesita unos USD 17 millones al mes para cubrir erogaciones (pago de salarios y proveedores), mantener la central e impulsar las obras de Aña Cuá.
De ese acuerdo depende el presupuesto de Yacyretá para este año, que a su vez se basa en un nuevo precio para la tarifa por venta de energía, una "garantía de cumplimiento" para las comercializadoras, es decir, la Administración Nacional de Electricidad (ANDE) y la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico SA (Cammesa). El entendimiento tendría que haberse cerrado en marzo, pero todavía no hay señales del lado argentino.
Tampoco hubo novedades sobre el peaje en la hidrovía. Actualmente, los usuarios de la pagan 1,20 dólares por tonelada de registro neto, un monto que tiene que ser revisado junto al gobierno de Milei. Pero los países de la hidrovía -entre ellos Paraguay- aseguran que las dilataciones de Argentina impiden conformar una mesa técnica capaz de evaluar el cumplimiento de los trabajos en el tramo Santa Fe-Confluencia, el paso previo a definir el nuevo importe de la tarifa.