Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido
Recibí las notificaciones

DESBLOQUEAR NOTIFICACIONES

Siga estos pasos para desbloquear

Política Corrientes y Santa Fe

Ricardo Colombi y Miguel Lifschitz, tras el sueño de reformar las constituciones en sus provincias

Agrandar imagen
Crédito: 25050

En agosto, los gobernadores de Santa Fe y de Corrientes pondrán en marcha cambios que podrían habilitar la reelección; requieren los dos tercios en las legislaturas.

 

La última ola fue en 2006, cuando una coalición de partidos opositores liderados por el obispo Joaquín Piña impidió el intento reeleccionista de Carlos Rovira en las coloradas tierras de Misiones.

 

Una década después, y en otro contexto político, la reforma constitucional vuelve a estar en boca de mandatarios provinciales.

 

Por distintas razones, y con argumentos disímiles, Miguel Lifschitz (Santa Fe) y Ricardo Colombi (Corrientes) impulsan procesos de reforma de sus constituciones. Ninguno de los dos niega, ni cierra la puerta para que esos cambios incluyan la reelección del gobernador.

 

Enfrentado duramente con el gobierno de Mauricio Macri, y a menos de un año de su ajustado triunfo contra el macrista Miguel del Sel, el socialista Lifschitz autorizó a sus ministros a comenzar con el proceso de reforma constitucional. Se trata de un objetivo que no pudieron conseguir varios de sus antecesores, entre ellos, Jorge Obeid, Hermes Binner y Antonio Bonfatti.

 

Cerca de Lifschitz recuerdan que Santa Fe y Mendoza son las únicas provincias que no contemplan la posibilidad de una reelección consecutiva para el gobernador, a diferencia de la Constitución Nacional, reformada hace más de 20 años.

 

"La última reforma que tuvo nuestra constitución fue en 1962, una época de inestabilidad política que acompañó la presidencia de (Arturo) Frondizi. Es necesario adecuarla a estos tiempos", afirmó Oscar Blando, director de Reforma Política y Constitucional de Santa Fe.

 

Blando da dos ejemplos de lo "atrasada" que quedó la constitución santafesina. Por un lado, las sesiones del Congreso empiezan el 1 de mayo "como en la época de las carretas", dice, dos meses después que en el Congreso Nacional. Además, los jóvenes de 16 años "pueden votar Presidente pero no gobernador".

 

Etapa de consultas

 

¿Se abrirá la posibilidad de la reelección de Lifschitz? "El gobernador no ha fijado el proyecto aún. Sí planeamos habilitar, para los próximo días, temas para la reforma en el Congreso, consultar a especialistas y a la sociedad civil. De allí saldrá un texto para discutir", agregó el funcionario. El Pro santafesino, a través de su diputado Roy López Molina, fue claro: apoyaría una reforma constitucional, pero sin incluir la posibilidad de la reelección del gobernador.

 

Mientras transita el tramo final de su tercer período como gobernador (20001-2005; 2009-2013 y el actual, que termina en diciembre del año próximo), el radical Ricardo Colombi también avanza con consultas vinculadas a la reforma.

 

"Estamos haciendo un ordenamiento temático de los puntos que podrían ser reformados, y que estarían listos el mes próximo", afirmó Sergio Flinta, senador provincial y hombre de confianza del gobernador. Flinta afirma que el "desfasaje" entre los calendarios locales y los nacionales deberían subsanarse en una eventual reforma. De hecho, Corrientes y Santiago del Estero son las únicas dos provincias en las que se elegirá gobernador en 2017. "Se está hablando con todos, en el ámbito provincial y en el nacional", dijo el senador.

 

Apoyo legislativo

 

Colombi y Lifschitz necesitan dos tercios de los votos en sus respectivas legislaturas para habilitar la discusión sobre la necesidad de la reforma constitucional.

 

Cerca de Colombi convalidan su deseo de "quedarse" otro período, aunque sea de dos años, hasta 2019. Aseguran que el primer mandato "no debería contabilizarse" porque entonces regía una constitución provincial reformada por su primo, Arturo Colombi, que gobernó Corrientes entre 2005 y 2009. "No le vamos a escapar a las responsabilidad de mejorar la constitución de los correntinos", agregó Flinta, que plantea -al igual que Colombi- "una constitución desarrollista y moderna" para su provincia.

 

El PJ correntino, con el intendente de la capital Fabián Ríos a la cabeza, ya dejó trascender su rechazo al intento reformista del caudillo radical.

 

A principios de agosto, Lifschitz y Colombi pondrán en marcha sus proyectos de reforma. No la tendrán fácil, diez años después del fracaso de la última ola reeleccionista que terminó con los sueños de eternidad de varios gobernadores del país.

 

La senda de los reformistas

 

Miguel Lifschitz

 

Gobernador de Santa Fe

 

Autorizó a sus ministros a comenzar con el proceso de reforma constitucional, un objetivo que no consiguieron varios de sus antecesores, como Hermes Binner y Antonio Bonfatti

 

Ricardo Colombi

 

Gobernador de Corrientes

 

Mientras transita el tramo final de su tercer período como gobernador, en su entorno convalidan su deseo de quedarse otro período, aunque sea de dos años, hasta 2019. La Nación 

Dejá tu opinión sobre este tema

Noticias destacadas

Más noticias

Te puede interesar

Newsletter

Suscribase a recibir información destacada por correo electrónico

Le enviamos un correo a:
para confirmar su suscripción

Teclas de acceso