Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido
Recibí las notificaciones

DESBLOQUEAR NOTIFICACIONES

Siga estos pasos para desbloquear

Info General

Caracterizaron los espacios de enseñanza del guaraní en Corrientes y promueven nuevos ámbitos de uso de la lengua

En el marco de los 20 años de la oficialización de la Ley del Guaraní en Corrientes, se presentaron los resultados de un relevamiento de la UNNE de espacios de enseñanza del guaraní y del perfil de sus profesores, con 47 espacios de enseñanza identificados en 22 localidades. Además, se presentó una propuesta con el propósito de diseñar metodologías comunicativas que colaboren en producir “nuevos hablantes de guaraní”.

El proyecto de relevamiento de los espacios de enseñanza del guaraní en la provincia de Corrientes se inició en 2018 en el marco del proyecto de investigación «Espacios de enseñanza del guaraní en la provincia de Corrientes: instituciones, actores y sentidos».

El objetivo era caracterizar dichos espacios en diversos niveles del sistema educativo provincial (nivel inicial, primario, secundario y superior), tanto de gestión pública como privada, como así también en ámbitos no oficializados por el sistema educativo ministerial, haciendo referencia a iniciativas municipales e institutos privados.

En ese sentido, los resultados del trabajo fueron publicados en la revista “El toldo de Astier. Propuestas y estudios sobre enseñanza de la lengua y la literatura” (UNLP).

La publicación, con el título “Panorama sobre la enseñanza del guaraní en Corrientes: a 20 años de la oficialización provincial del guaraní (Ley N°5598/04)”, estuvo a cargo de la Dra. Carolina Gandulfo y la profesora Lucía Espínola, integrantes del Centro de Estudios Etnográficos en Co-Labor, de la Facultad de Humanidades de la UNNE y de la “Cátedra Guaraní – Cátedra Itinerante” de la UNNE.

Espacios de Enseñanza.

En cuanto a los espacios de enseñanza, hasta el momento se relevaron 47 espacios de enseñanza del guaraní en Corrientes. El total de espacios relevados corresponden a 22 localidades, y la mayoría se concentra en Corrientes Capital.

Se destaca que se el relevamiento no tenía pretensión de exhaustividad, sigue abierto, y además la cantidad de espacios identificados puede ir variando a medida que se crean o cierran ofertas y propuestas formativas.

En cuanto a localidades más cercanas a la capital, se mencionaron espacios en Santa Ana, San Luis del Palmar, San Cosme, Riachuelo y Empedrado. De camino al sur de la provincia se relevaron espacios en Saladas, San Roque, Bella Vista, Goya y Esquina.

Hacia el centro de la provincia se consignaron espacios en Santa Rosa, Mburucuyá, San Miguel, Mercedes. En límite con Paraguay y hacia el norte de la provincia se observan espacios de enseñanza en Itatí, Caá Catí, Loreto, Virasoro e Ituzaingó; mientras que al este de la provincia y en límite con Brasil, identificamos espacios en la localidad de Santo Tomé y Paso de los Libres.

Si tenemos en cuenta los niveles del sistema educativo, el nivel inicial está representado por un 2,1% del total de los espacios relevados, con una experiencia de enseñanza en guaraní en un jardín de infantes de Isla Apipé, en Ituzaingó, y recientemente se identificó otra experiencia de enseñanza en un jardín de Corrientes Capital.

El nivel primario representa el 14,9% de espacios relevados, nivel en el que existen tres cargos asignados a tres maestros de guaraní, y también existen espacios de enseñanza en guaraní en formato de talleres, y/o jornada extendida, a partir de proyectos de iniciativa docente.

En el nivel secundario, los espacios relevados representan un 17% del total, y en este nivel los espacios de enseñanza del guaraní se instalan a partir de la inclusión de la materia “Guaraní” en el Bachiller orientado en Lenguas en escuelas de Sn Cosme y Capital, en formato taller de enseñanza en escuelas rurales de San Miguel y Goya, y en experiencias de talleres de investigación en San Miguel.

En cuanto al nivel terciario se observa la mayor representación de espacios de enseñanza del guaraní con un 42,6% del total, en su mayoría refieren a Tecnicaturas del área de salud (obstetricia, agente sanitario, enfermería), en las que se ha incluido en el plan de estudios la materia “Guaraní”.

Los datos respecto a este nivel actualmente podrían variar, ya que en muchos casos algunas de esas carreras se han cerrado y otras se abren. Las localidades donde se ha dictado o se dicta la materia son Corrientes Capital, Santa Ana, Goya, Empedrado, Mburucuyá, San Roque, Esquina, Itatí, Paso de los Libres, Mercedes y Santo Tomé.

A su vez, el Instituto de Formación Policial de la provincia, situado en Corrientes Capital, también incluyó “Guaraní” en el tercer año de su plan de estudios para la formación de oficiales.

También se consigna el Profesorado de Guaraní con sede en ISFD de Ituzaingó y su anexo en Santa Rosa, el Instituto Ko᾽ẽmbota en Ituzaingó, el Ateneo de la Lengua y Cultura Guaraní de Paraguay que se abrió en un primer momento en Itatí y el Instituto Superior de Formación Docente “Jorge Luis Borges” de Santo Tomé.

Los espacios de enseñanza del guaraní no oficializados representan un 23,4% del total y son de diversas características y ámbitos, con experiencias en Capital, Riachuelo, Santa Rosa, Bella Vista, Goya, Esquina, Mercedes, San Cosme.

Precursores.

En la publicación, se recuperan las historias de los precursores del guaraní, aquellos referentes que son nombrados frecuentemente en las conversaciones como quienes han iniciado el camino de la enseñanza del guaraní.

Además, se mencionan los primeros espacios de enseñanza que marcaron el camino y formaron a los profesores de guaraní que se desempeñan en la actualidad.

En ese sentido, se citan tres espacios como importantes referencias de formación en guaraní en la provincia: el Departamento de Idiomas de la Secretaría General de Extensión Universitaria de la UNNE, el Centro de Estudios de Lengua y Cultura Guarani “Ko᾽ẽmbota” en Ituzaingó, y el Ateneo de la Lengua y Cultura Guaraní (PY) en Corrientes.

También se mencionan otras experiencias que son recordadas por los profesores actuales, como la tarea del equipo del Departamento de Investigación del Instituto Superior San José y la regional Ytusaingo del Ateneo de Lengua y Cultura Guaraní, entre otros.

En la reseña se recuerda como una experiencia considerada “fundante”, que fue el primer maestro oficial de guaraní de una escuela primaria, en la Escuela N°755 de San Luis del Palmar.

Como logro para la formación oficial para profesores de guaraní, se destaca la apertura de un profesorado de guaraní en el ISFD de Ituzaingó en agosto de 2022, y que en agosto de 2023 se abrió otro primer año en una subsede del ISFD en la localidad de Santa Rosa, y en marzo del 2024 una segunda cohorte en la misma subsede.

Perfil de Profesores.

En relación al perfil de los profesores de guaraní, uno de los rasgos más característicos es que se trata de hablantes nativos, el guaraní fue su primera lengua o su socialización lingüística en la niñez se dio en contextos bilingües.

Aun así, en su recorrido de formación e inserción profesional consideran que tienen que seguir aprendiendo sobre el guaraní y en general tienen un compromiso con una formación permanente, aprovechando toda instancia en la que puedan formarse.

Se observa un compromiso particular con la lengua, y entienden su trabajo y su formación como una apuesta para “que el guaraní no se pierda”, cuestión que también conversan con sus estudiantes, colegas y familias.

“Los profesores de guaraní en Corrientes tienen un rol muy activo, no solo en asumir un espacio de enseñanza que en general suele no tener antecedentes en los espacios institucionales donde los desarrollan, sino que también participan en la gestación, organización y sostenimiento del espacio”, se resalta.

Otro rasgo común de la práctica de los profesores es que no cuentan con lineamientos específicos de la enseñanza del guaraní como lengua nativa para cada nivel del sistema educativo.

El artículo “Panorama sobre la enseñanza del guaraní en Corrientes: a 20 años de la oficialización provincial del guaraní (Ley N°5598/04)” fue presentado además en el marco del Taller: «Experiencias de enseñanza del y en guaraní en Corrientes» realizado el pasado 12 de octubre, el primer taller en su género que reunió a profesores de guaraní de toda la provincia.

Proyecto “Nuevos Hablantes”.

De las observaciones y conversaciones se infiere que el creciente interés que se traduce en que estos espacios son cada vez más, con mayor grado de institucionalización y se van sosteniendo a lo largo del tiempo.

Así, la enseñanza del guaraní en Corrientes ha contribuido a revalorizar la lengua, visibilizar, mejorar su estatus y en avanzar en las prácticas de escritura en guaraní.

Sin embargo, “no se evidencia en el tiempo que hubiera habido un aumento significativo de nuevos hablantes de guaraní” se plantea desde el CETCO y la Cátedra Guaraní de la UNNE.

Esa cuestión llevó a abrir otra línea de reflexión que supone pensar la articulación de los espacios de enseñanza de la lengua y los diferentes espacios de la vida social, algo que “no es responsabilidad de los espacios de enseñanza del guaraní, sino de la sociedad en su conjunto”.

Bajo el supuesto de que una lengua pervive y se desarrolla sólo si se usa, se busca poner el foco en ¿cómo producir nuevos hablantes de guaraní? y ¿cómo generar nuevos ámbitos de uso de la lengua donde esos hablantes puedan usarla -de manera oral y escrita-?

Con ese fin, desde el CETCO y la Cátedra Guaraní se propone diseñar y probar una propuesta de enseñanza con un enfoque comunicativo que tenga como objetivo que los estudiantes después de tres años de capacitación puedan desempeñarse en situaciones comunicativas reales, es decir, puedan usar la lengua de manera oral y escrita con finalidades concretas.

La propuesta no busca formar docentes de guaraní, sino nuevos hablantes de guaraní, explican.

Si bien el proyecto es incipiente, toman algunas experiencias antecedentes con otros idiomas originarios en el país, así como de otros países y se prevé el diseño de una propuesta de enseñanza que sea pertinente en términos metodológicos y también sociolingüísticos para responder a la situación actual de Corrientes.

En ese sentido, en el proyecto se cuenta con la cooperación de la Universidad Autónoma de Barcelona, lo cual posibilitó que durante el mes de octubre haya estado en Corrientes la Dra. Júlia Llompart Esbert, especialista en didáctica del plurilingüismo, a fin de empezar a trabajar en el diseño de una metodología comunicativa para el proyecto “Nuevos Hablantes”.

“Hemos observado avances significativos en las últimas dos décadas, gracias al compromiso de tantos docentes, investigadores y comunidades. El camino sigue y aún queda mucho por hacer para aumentar y garantizar la sostenibilidad de estos espacios de enseñanza del guaraní en nuestra provincia” concluyen.

Dejá tu opinión sobre este tema
CETCO Y CATEDRA GUARANI UNNE GUARANI CORRIENTES

Noticias destacadas

Más noticias

Te puede interesar

Newsletter

Suscribase a recibir información destacada por correo electrónico

Le enviamos un correo a:
para confirmar su suscripción

Teclas de acceso