Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido
Recibí las notificaciones

DESBLOQUEAR NOTIFICACIONES

Siga estos pasos para desbloquear

Info General

Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia: “En Argentina, 6 de cada 10 investigadoras son mujeres”

Cada 11 de febrero se celebra el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia. Radio UNNE dialogó con Marimar Solis Carnicer, investigadora de CONICET Nordeste sobre la importancia del fomento de la igualdad de género en el sector.

Esta efeméride busca visibilizar y abordar la brecha de género que persiste en los campos de la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas. La doctora en Historia, miembro del Instituto de Investigaciones Geohistóricas (UNNE-CONICET), detalló: “Este día se instauró con el objeto de promover el acceso de la mujer a la ciencia, para promover la educación, desarrollo de las niñas y las mujeres en la ciencia”.

En diálogo con la 99.7, destacó la oportunidad de fortalecer la igualdad de género en las distintas áreas del conocimiento, así como también reconocer y dar visibilidad a los aportes que las mujeres hacen a la ciencia, en Argentina y el mundo: “Para la mujer no hay una limitación para lo que quiera estudiar o trabajar. La ciencia también es un espacio donde las mujeres podemos desarrollar nuestras vocaciones”, apuntó.

En este sentido, Solis Carnicer compartió últimos datos oficiales en el país sobre la brecha de género en la ciencia, provenientes del informe “Diagnóstico sobre la situación de las mujeres en ciencia y tecnología 2023”, difundido por el ex Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación: “En Argentina, 6 de cada 10 investigadoras son mujeres. La mayoría de quienes hacemos ciencia en Argentina somos mujeres”.

La supremacía de mujeres en la ciencia, se da principalmente en las áreas de ciencias sociales, humanas y de la salud, mientras que aseguró que en otras disciplinas la distribución es más equitativa y en lo relacionado con la tecnología, la mayoría son varones. El mencionado informe explica que las mujeres están especialmente subrepresentadas en las áreas de ingenierías y tecnologías, en las cuales sólo el 8,1% de las mujeres investigan en dicho campo frente a casi el doble (16,9%) de varones.

A pesar de esta importante presencia de las mujeres en el sistema científico, la docente de la UNNE también se expresó sobre un fenómeno conocido como «efecto tijera», también denominado “techo de cristal”, expresión utilizada para problematizar el acceso diferencial a las categorías más altas en la carrera de investigación. Las brechas en cargos jerárquicos y desigualdades salariales son algunas de las consecuencias concretas.

Solis indicó que esto sucede tanto en la carrera de investigador del CONICET como en el acceso a las categorizaciones más altas en las universidades nacionales. De hecho, según el mencionado informe, las mujeres ocupan sólo 3 de cada 10 puestos directivos de los organismos de ciencia en la República Argentina.

La especialista dijo que ello “se puede interpretar de muchas maneras, pero también hay que relacionarlo con la inversión que se hace en el país”. Es que en un esquema en el que “desde hace ya muchos años los salarios han venido cayendo”, hay estudios que analizan esta cuestión y de los que se desprenden “que las mujeres tienen salarios más bajos que los varones”.

Los tiempos de la ciencia

Solís Carnicer fue consultada sobre la posición y medidas del Ejecutivo Nacional en relación a la educación superior y el sistema científico: “En este último tiempo estamos asistiendo a un discurso que pone en duda las ciencias en general, y las ciencias sociales en particular”.

“En este último tiempo estamos asistiendo a un discurso que pone en duda las ciencias en general, y las ciencias sociales en particular”.

La investigadora alertó que esto afecta al reconocimiento por el que se viene abogando, y manifestó preocupación por el desfinanciamiento a los organismos públicos de ciencia y tecnología, mayoritariamente vinculados a universidades nacionales, en nuestro país.

“Habíamos logrado cierto consenso, pero a partir de políticas y discursos que emanan del gobierno nacional, este fenómeno creció muchísimo y las ciencias sociales pasaron a estar en el foco de la discusión, desde la desvalorización de los aportes que pueden hacer a la sociedad. Por eso es tan grave la situación que estamos viviendo en la actualidad”, expresó.

La gestión del gobierno de Javier Milei llevó adelante severos recortes en ciencia y tecnología; no solo en salarios, sino también en programas e infraestructura. La inversión en ciencia y tecnología en el país se encuentra en un escenario crítico: según datos oficiales de Nación en 2025, la inversión estatal en Ciencia perforará su mínimo histórico: en porcentaje del PBI, Ciencia y Tecnología ocupará apenas el 0,157%.

Solís señaló el riesgo que supone para la formación de investigadores y de equipos: “La ciencia se hace de manera colectiva, lleva muchísimo tiempo y esfuerzo. Formar a un investigador lleva mucho tiempo, como mínimo 10 años por la duración de los doctorados y posdoctorados”, aseguró.

En esa línea y en respuesta también a cuestionamientos sobre los aportes de la ciencia, aclaró que “los aportes de la ciencia no se pueden evaluar en el cotidiano día a día, las evaluaciones deben hacerse a largo plazo”.

Dejá tu opinión sobre este tema
SOCIEDAD UNNE MUJER NIÑA CIENCIA

Noticias destacadas

Más noticias

Te puede interesar

Newsletter

Suscribase a recibir información destacada por correo electrónico

Le enviamos un correo a:
para confirmar su suscripción

Teclas de acceso