Un estudio del Centro de Ecología Aplicada del Litoral (CONICET-UNNE) y Centro de Estudios Geológicos Andinos demostró que las interacciones entre el helecho acuático Salvinia y sus insectos asociados ya estaban establecidas hace 8 millones de años atrás en la zona del noroeste de Argentina. Los resultados constituyen las primeras evidencias a nivel mundial de herbivoría en helechos acuáticos y además aportan novedades para la ciencia sobre este tipo de interacciones planta-insecto.
Conocer las interacciones entre las plantas y el ambiente es clave para la ciencia en el objetivo de poder identificar la evolución de distintos ambientes en el pasado.
Con ese fin, la paleobotánica busca estudiar los fósiles de plantas y la relación con el ambiente en el que vivieron y se fosilizaron.
En ese contexto, desde el Centro de Ecología Aplicada del Litoral hace varios años se viene desarrollando una línea de investigación orientada al estudio de registros fósiles de plantas provenientes de distintas formaciones de Argentina y Sudamérica, que posibiliten aportar a la reconstrucción ambiental del pasado en estos sitios.
De manera reciente, se publicó en la revista internacional de paleobiología “Historical Biology”, editada en Reino Unido, un artículo con los resultados de un estudio que presenta las primeras evidencias a nivel mundial de interacciones planta-insecto de helechos acuáticos durante el Neógeno, aproximadamente hace 8 millones de años atrás.
Se trata del artículo “Herbivoría en ecosistemas acuáticos antiguos: el caso de especies de Salvinia del Mioceno del Noroeste Argentino”, y se destaca que la información generada enriquece la comprensión de la dinámica ecológica y la diversidad de las estrategias de alimentación de los insectos en ambientes acuáticos en diferentes momentos del pasado.
La investigación estuvo a cargo del Dr. Manuel Robledo, del Laboratorio de Paleobotánica del Neógeno y Cuaternario del CECOAL, la Dra. Silvina Contreras del Laboratorio de Evolución de Vertebrados y Ambientes Cenozoicos (LEVAC-CECOAL) y la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura de la UNNE (FaCENA), el Dr. Enzo Martín Landa Ramírez, del Centro de Estudios Geológicos Andinos (CEGA-INSUGEO) y la Dra. María Celeste Franceschini, del Laboratorio de Herbivoría y Control Biológico de Humedales (HeCoB), también del CECOAL.
“Las trazas aquí descriptas constituyen la primera evidencia concreta de interacciones en Salvinia y cualquier helecho acuático en el registro fósil”, destacó en diálogo con UNNE Medios el Dr. Robledo.
El investigador comentó que en el año 2018 en marco de un relevamiento de interacciones fósiles, habían mencionado el registro de trazas en un fragmento de una hoja de Salvinia, pero recién en el presente estudio se pudo dimensionar que se trataba de la primera evidencia a nivel mundial de interacción entre helechos acuáticos e insectos, evidencia a la cual ahora se le suman nuevos tipos de interacciones que reafirman esa conclusión.
Por último, sumado a este importante hallazgo, el estudio realizado aportó además novedades en cuanto a la taxonomía de las trazas fósiles.
Detalles del Estudio
Según explican los investigadores de CECOAL y el CEGA, los hallazgos se produjeron en el marco de un trabajo de análisis de rastros de herbivoría encontrados en ejemplares de Salvinia graui Herbst y Anzótegui, 1987 y Salvinia cf. minima Baker, 1886, helechos acuáticos recolectados de la Localidad Quebrada de Alfredo en sedimentos correspondientes a la Formación Palo Pintado (Mioceno tardío, de la provincia de Salta).
Entre los rastros identificados, uno de ellos resultó interesante: un nuevo tipo de minación (galería o túnel que deja el insecto cuando se introduce en la hoja y se alimenta de ella), y que nunca había sido registrado en estas plantas fósiles.
Las minaciones encontradas son lineales y ramificadas, como dedos, lo que indica un comportamiento particular del insecto productor de retroceso y avance, generando esta forma particular de la traza.
Asimismo, se encontraron otros tipos de daños correspondientes a escisiones marginales, no marginales y en ventana y una agalla. Algunas de ellas representan nuevas icnoespecies para la literatura y otras constituyen nuevos registros, en esta ocasión, en helechos acuáticos.
Por otro lado, las trazas de herbivoría en los materiales fósiles fueron comparados con ejemplares modernos recolectados en el Nordeste de Argentina, lo que también posibilitó el descubrimiento de este mismo tipo de minas foliares en Salvinia actuales. Las trazas son morfológicamente idénticas a las descriptas en los fósiles, sugiriendo que los quironómidos pueden ser responsables en ambos casos.
“Se trata del primer registro fósil de minaciones en helechos acuáticos”, resaltan los investigadores del CECOAL y el CEGA.
El estudio también discute sobre el origen de unas estructuras globosas halladas en algunas hojas sumergidas en diferentes especies fósiles de Salvinia.
Aquí se sugiere que estas estructuras serían un tipo de agalla. Actualmente no hay consenso sobre su origen y función y, como dichas estructuras tampoco han sido halladas en ejemplares actuales, todavía resulta un misterio su presencia en estos helechos acuáticos.
Relevancia
“Estamos satisfechos con los resultados aportados a la ciencia, lo cual avala las distintas líneas de abordaje que venimos desarrollando desde el CECOAL en el campo de la paleobotánica” resaltó el Dr. Robledo.
En ese sentido, destacó que los hallazgos fueron fruto de un trabajo colaborativo interdisciplinario entre distintos laboratorios del CECOAL y el CEGA, lo que expone la importancia de la vinculación institucional.
Reiteró que el estudio evidenció nuevas interacciones ecológicas en el pasado y que tienen su representación en la actualidad, señalando un potencial para obtener nuevos conocimientos sobre la dinámica evolutiva de las relaciones planta-insecto en ambientes acuáticos.