Estados Unidos y China , las dos mayores economías del mundo, se han enfrascado en una guerra comercial de incierto desenlace. Tras la imposición por parte de Donald Trump de aranceles del 34% a las importaciones procedentes del gigante asiático, Pekín ha respondido con la misma moneda, anunciando aranceles con ese porcentaje a los productos estadounidenses a partir del 1 de abril.El duelo entre estos dos titanes económicos amenaza con tener repercusiones globales. Estas son algunas de las cifras más destacadas de la relación entre EE.UU. y China:Exportaciones e importaciones 690.000 millones de dólaresPese a la hostilidad y la imposición de sanciones, el comercio bilateral entre China y EE.UU. alcanzó su máximo histórico en 2022 con 690.000 millones dólares (627.000 millones de euros). A partir de entonces se ha reducido ligeramente hasta los 581.000 millones (528 millones), aunque todavía en línea con la serie histórica. Déficit comercial de EE.UU. 50,7%Pese al marcado intervencionismo de la política económica de Trump, este ha tenido un impacto superficial a la hora de reducir el déficit comercial, su objetivo prioritario. En 2024 este se mantuvo por encima del 50%, en comparación con el 59% imperante cuando llegó al poder en 2016, aunque se trate de una métrica poco representativa por ser altamente multifactorial. El pasado año, el déficit comercial de EE.UU. respecto de China fue de 295.350 millones de dólares, al situarse las importaciones en 438.900 millones y las exportaciones en 143.550 millones.Aranceles 70%Tras la última subida decretada por Trump, los aranceles promedios de EE.UU. a las importaciones chinas alcanzan casi un 70%, según cálculos de la consultora Capital Economics. En 2017, eran del 3%. Por parte de China se sitúan alrededor del 50%, aunque dado que el gigante asiático importa menos de lo que exporta estos afectan a una cantidad sustancialmente inferior.Productos agrícolas 29.250 millones de dólaresLa guerra comercial impacta de lleno en el comercio de productos agrícolas. El gigante asiático, al que Estados Unidos vende sobre todo soja y sorgo, es de hecho su mayor mercado en este sector. Pese a haber caído por segundo año consecutivo, EE.UU. aún exportó en 2024 productos agrícolas a China por valor de 29.250 millones de dólares, si bien en 2022 eran 42.800 millones. Otras economías podrían reemplazar ahora a EE.UU. en las exportaciones. «Brasil será de lejos la principal beneficiaria, el mayor proveedor que puede sustituir la soja estadounidense para China. Pero otros podrían beneficiarse también, incluyendo a Argentina y Paraguay. En cuanto al trigo, podrían beneficiarse Australia y Argentina», asegura Carlos Mera, líder de estudios de mercados agrícolas de Rabobank, citado por Reuters.Impacto en el PIB de China 0,5%-1%Julian Evans-Pritchard, jefe de economía china en Capital Economics, aseguró en una nota que prevé que el impacto para China de la imposición de aranceles sea de entre el 0,5% y el 1% del PIB del país. No obstante, esta firma indica que China depende de la demanda estadounidense en sólo un 2,8% de su PIB, lo que significa que no sufrirá tanto con los aranceles como otros países de la región.