Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido
Recibí las notificaciones

DESBLOQUEAR NOTIFICACIONES

Siga estos pasos para desbloquear

Opinión del Lector

El desafío de gobernar: equilibrio, democracia y desarrollo sustentable

Noel Breard

Por Noel Breard

Como aportamos para "llegar al futuro", una gran autocrítica nacional y una propuesta abierta, pluralista, que atienda.

A) Una nueva matriz productiva que genere productividad y, por consiguiente, competitividad sustentable.

B) Equilibrio fiscal.

C) Manejo y reducción de la deuda pública externa y nacional con un nuevo gerenciamiento activo, que neutralice el crecimiento inercial por el solo transcurso del tiempo, además de otras políticas a seguir: reducción del riesgo país, baja de intereses, recompra de la deuda a valor de mercado a través de fondos fiduciarios nacionales, trabajo consensuado con acreedores, etc.

Leyendo en el estudio la obra de Andrés Malamud, Adelante radicales: ensayos (y una ficción) sobre el futuro del radicalismo, me inspiré a reflexionar y hacer una pequeña síntesis de esperanza. Vale la pena hacer política porque el espacio público que ocupan las corporaciones representa un interés sectorial; deben existir, pero no para ocupar el lugar del interés general. Cobra importancia hacer política. La política adquiere un lugar en la consideración pública cuando hacemos autocrítica y nos ocupamos del interés general. La gente nos vuelve a acompañar, como en la provincia de Corrientes, y así debe expandirse en el país.

El radicalismo es de un material especial que le genera una gran "resiliencia": en la adversidad, renace en el momento oportuno cuando la Nación demanda institucionalidad y más República para darle vigor a la democracia.

Estas tres propuestas deben darse en forma simultánea. Cualquiera que no esté en línea llevará al fracaso y requiere un gran consenso. Hasta ahora probamos todas las ideologías y no se pudo domar el potro; siempre terminamos con el carro y los caballos desbocados y sin control (crisis de balanza de pagos).

Tiene el signo del ave fénix (1). Ya vivió en los tres últimos siglos y trajo por primera vez en la Argentina la democracia social y plena con Hipólito Yrigoyen; con Alvear, una gran estabilidad y un crecimiento con paz social; con Arturo Illia, crecimiento económico, lucha contra las corporaciones del petróleo y los medicamentos —con la famosa Ley Oñativia— y una gran honestidad. Con Alfonsín cerramos el ciclo de seis golpes de Estado cívico-militares: fuimos la paz, fuimos la vida, derrotamos a la cultura de la muerte e iniciamos el juzgamiento a las tres juntas de comandantes y las cúpulas montoneras. Hoy, es reconocido como el padre de la democracia y de los derechos humanos.

Libertad e igualitarismo es la fórmula a seguir, es decir: “tanta libertad como sea posible, tanta intervención como fuera necesaria", pues la idea de que la mano invisible y el mercado perfecto resuelven los fallos de mercado en todos lados quedó demostrado que es ciencia ficción.

(1) El fénix es un ave legendaria e inmortal que se regenera cíclicamente o renace. Originario de la mitología griega, tiene analogías en muchas culturas, como la egipcia y la persa. Asociado al sol, el fénix obtiene nueva vida al resurgir de las cenizas de su predecesor.

Senador provincial por Corrientes de la Unión Cívica Radical

Dejá tu opinión sobre este tema
'); }

Noticias destacadas

Más noticias

Te puede interesar

Newsletter

Suscribase a recibir información destacada por correo electrónico

Le enviamos un correo a:
para confirmar su suscripción

Teclas de acceso