Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido
Recibí las notificaciones

DESBLOQUEAR NOTIFICACIONES

Siga estos pasos para desbloquear

Sociedad Cultura popular

Fátima Valenzuela: El pasado negro está en nuestras raíces

Agrandar imagen
Crédito: 86126

Es profesora en Historia, licenciada y doctora con un amplio curriculum académico. Según la investigadora los vecinos más importantes de la ciudad compraban y podían tener entre 8 y 10 esclavos a su cargo.


Todos los 6 de enero se conmemora la festividad de San Baltasar, pero no es común, que reflexionemos en torno a la presencia de la población esclavizada en tiempos coloniales y post-coloniales. Negros, mulatos, morenos y pardos dieron origen a un sinfín de prácticas culturales y entramados sociales que perduran en la actualidad en la ciudad de Corrientes.

 

En ese sentido, es necesario revisitar el pasado para conocer desde cuándo habitaron la ciudad y que procesos históricos condujeron a su invisibilización en la memoria –desintegración de la esclavitud, abolición, mestizaje-. Es la reconstrucción histórica la que nos permite y ayuda a entender las razones por las cuales solo nos quedaron las tramas culturales como testigos de su presencia.

 

Fátima Valenzuela es profesora en Historia, licenciada y doctora con un amplio curriculum académico. Es chaqueña y varias veces en la semana lee y estudia en el Archivo General de la Provincia de Corrientes. Esta nota la hacemos en una calurosa siesta de verano en ese lugar donde solo están una poquisimas personas porque ya es la fin de año.

 

-¿Cómo llegan los negros a Corrientes?

 

El tema de la llegada es bastante impreciso. No tenemos datos puntualesdel arribo de esclavos en tiempos de la fundación de la ciudad de Corrientes. Los primeros registros los encontramos en los testamentos de vecinos que dan cuenta la posesión de esclavos entre sus bienes y ajuares a partir de 1650 en adelante. No obstante, la posesión se limitaba a unos pocos esclavos debido a que estos eran muy caros y era imposible para los vecinos adquirirlos. Esa imposibilidad la reflejaban los diarios o registros de viajeros que contaban la relativa pobreza y marginalidad de Corrientes, aspecto central a la hora de limitar el acceso a los esclavos. En ese sentido, no debemos olvidar que existía otro factor clave en la configuración de la economía y sociedad: la existencia de la población indígena reducida en pueblos de indios. Por esa razón en términos económicos no eran necesarios los esclavos en los primeros tiempos coloniales, sino más bien, un objeto de distinción social.

 

En el siglo XVIII, encontramos poco a poco indicios de cambios en la economía y sociedad correntina. En ese sentido, las transformaciones virreinales generaron el arribo un poco más masivo de estos. Sin olvidar que a partir de la segunda mitad del siglo XVIII, se libera el tráfico de esclavos en el Virreinato. Aún en ese contexto, los precios de estos eran altos en relación con otros mercados cercanos. A finales de siglo, la circulación de esclavos va a ser una clave en el Nordeste Colonial, encontraremos esclavos traídos de Santa Fe, Buenos Aires, Asunción.

 

¿Quiénes compran y cómo se pagan los esclavos?

 

Los vecinos más importantes compraban y podían tener entre 8 y 10 esclavos a su cargo, pero en la mayoría de los casos, la posesión se reducían a unos pocos esclavos destinados a las tareas domésticas.

 

Las penurias de la economía correntina y la corta circulación de metálico generaban que los esclavos deban ser intercambiados por productos de la tierra. Por esa razón podemos encontrar intercambios por otros bienes como varas de lienzo, animales, algodón o yerba.

 

-¿Cuántos eran?

 

A partir de la Breve Relación de Pedro Ceballos, se estimaba que había alrededor de 500 esclavos en Corrientes no obstante había un número mayor de sujetos libres bajo diversas categorías étnicas: pardos, mulatos, morenos y negros. En el siglo XIX, el número se eleva un poco más y podemos señalar que tantos esclavizados como libres constituían alrededor del 10% de la población correntina.

 

-¿Y cómo acceden a la libertad?

 

En tiempos coloniales, existían mecanismos legales por los cuales los esclavos alcanzaban su tan ansiada libertad. Debían esperar que los amos concedan la manumisión, ya sea por vía testamentaría antes de morir u otorgando alguna carta de libertad. Los esclavos, también, podían comprar su libertad, lo que era un poco complicado en la economía doméstica que existía en Corrientes. Pues no había forma de acumular el dinero necesario para llevar a cabo dicha compra, sistema corrientes en otras ciudades coloniales como Buenos Aires.

 

A pesar de eso, vemos que en Corrientes es común la concesión de la libertad en el siglo XIX. Lo que genera el aumento considera de individuos libres que habían sido en su pasado esclavos. A pesar de que podemos analizar el paso de una condición jurídica a otra, nos quedan muchos interrogantes sobre los cambios concretos en la vida de estos individuos. No obstante, encontramos indicios que los pardos libres ocupaban el área de la campaña correntina y podían tener tierras, bienes e incluso testaban. Lo que nos permite pensar que existía cierta movilidad social en este espacio.

 

-Regreso a esta diversidad de negros, pardos, morenos y mulatos. ¿Podes ampliar este concepto?

 

Cuando pensamos en la población africana y sus descendientes podemos analizarlo en dos vías: la condición étnica y la jurídica. En los documentos los encontramos bajo cuatro categorías étnicas: pardos, morenos, mulatos y negros. Los negros y mulatos eran categorías étnicas que se utilizaban para nombrar individuos venidos de África que en su mayoría eran esclavos. En cambio, los sujetos nacidos en territorios locales o cercanos americanos aparecían bajo el apelativo de pardos y morenos. Estos constituían ejemplos de los mestizajes extendidos ocurridos en el espacio americano, pero tenían el estigma del color y de sus antepasados esclavos.

 

Podemos señalar que las categorías étnicas eran muy cambiantes y dependían de la auto-adscripción del sujeto o del censista. Ser pardo en la sociedad era un indicio de ascenso social en cambio ser calificado como mulato era una marca de estigma. En cambio, las categorías jurídicas eran más fijas a pesar de que existían mecanismos de pasaje o mutación.

 

En el siglo XIX, los censos registran muy pocos negros o sea individuos llegados de África. Pero hay un mayor número de sujetos nacidos en Corrientes y Paraguay que son fruto del mestizaje de la población africana y sus descendientes. El concepto de raza no se usa entonces es la definición de la calidad del sujeto, y allí no nombra de estos modos. Esta denominación nos está determinando solo el color sino la procedencia y su condición jurídica.

 

-¿A qué se dedicaban estas personas?

 

Los esclavos tenían numerosos oficios. No solo eran trabajadores domésticos sino que había sastres, músicos, artesanos, carpinteros, peones o trabajadores de curtiembres.

 

Molino Torres cuando crea su curtiembre trae de Buenos Aires un grupo de africanos. ¿Cómo sabemos los oficios? A través de los testamentos o las ventas se definen los oficios, lo que da cuenta de una mano de obra especializada y calificada.

 

-¿Cuáles son las fuentes que trabajas?

 

En un principio, analice los censos o recuentos de la población del siglo XIX. Corrientes posee censos riquísimos que permiten seriar y cuantificar a la población esclavizada y libre. En un segundo momento, he revisado los protocolos notariales para ver testamentos, cartas de libertad, ventas. De ese modo, podemos estudiar y analizar la posesión de esclavos, sus precios, el acceso a la manumisión. En un tercer momento, trabaje los expedientes judiciales para ver en que conflictos aparecen y porque. Sin olvidar otras fuentes riquísimas en el siglo XIX como registro oficial, correspondencia, diarios, etc. En estos años de trabajo revalorizamos el riquísimo acervo documental existente en el Archivo General de Corrientes.

 

-¿Que reclaman a la justicia?

 

Los esclavos podían acceder a los tribunales de primera instancia para exigir el Cambio de amo, su libertad o dar cuenta de los malos tratos. Pero en el caso de Corrientes no encuentra dichos reclamos en los tribunales, que refleja qué tipos de relaciones se operaban al interior de la sociedad correntina.

 

-¿Hay rebeliones?

 

No como en Brasil porque hay otras formas de resistencia. El trabajo en la campaña correntina le permitía al esclavo, movilidad y en esa movilidad le permitía la fuga por ejemplo. La agencia del esclavo en este espacio estaba dado por otros tipos de resistencia: robos y fugas, que son formas de resistir propias del sistema esclavista rioplatense.

 

El año 1813 marca un cambio muy importante no. ¿Qué pasa en Corrientes?

 

Se estable en Buenos Aires el decreto de la libertad de vientres, que se acepta y se pone en vigencia en Corrientes. Atestigua su cumplimiento los libros de bautismos, los censos, las ventas, los protocolos notariales. No obstante, durante el gobierno de Pedro Ferre se establece una disposición interna para definir que va a pasar con esos libertos. El decreto de 1813 establece que los nacidos hasta del 31 de enero de 1813 serían libertos pero legalmente es una situación intermedia. Liberto no es libre, tiene una condición intermedia entre esclavo y libre. Ferre, en la década de1830, ve que en Corrientes hay muchos individuos en estas condiciones y regula la condición.Pasado los años, los libertos estarían bajo el poder del estado a partir de los 14 años.

 

-¿Cuándocomienza la desaparición de los negros en Corrientes?

 

Más que desaparición lo veo como un proceso de desintegración de la esclavitud. Si uno ve el proceso de manumisión veremos que hay cada vez menos esclavos en Corrientes, lo que limita la descendencia de estos. Para mediados del siglo XIX, había tan solo 95 sujetos bajo la condición de esclavos. La abolición pone fin al sistema esclavista correntina, pero eso no explica la desaparición de la población.

 

Como señalamos anteriormente, las categorías étnicas se diluyen y no se siguen consignando en los censos y documentos en la segunda mitad del siglo XIX. Por esa razón, no sabemos qué pasó una vez alcanzada la libertad en tiempos post-abolición con esta población. Si aceptamos y avalamos dicha explicación no pensaríamos en una desaparición, pues la población descendiente de negros experimentó un proceso de invisibilización. Hablar de invisibilización da cuenta de la imposibilidad también heurística de seguir un proceso social pero rompe con la noción tan recurrente de pensar que estos desaparecieron. Ellos experimentaron los procesos de mestizajes y entramados con otros grupos.

 

-¿Por qué no hay negros en Corrientes?

 

Los procesos de mestizajes pueden ser uno de los tantos elementos que explican porque no hay negros en Corrientes. Esa frase “no hay negros” fue una construcción ideológica e historiográfica con la cual desde la política, de finales del siglo XIX y principios del XX, se construía una memoria selectiva que apelaba a la idea de una sociedad blanca y europea. Es decir, una forma de avalar y negar el pasado negro que existe en nuestras raíces.

Dejá tu opinión sobre este tema

Noticias destacadas

Más noticias

Te puede interesar

Newsletter

Suscribase a recibir información destacada por correo electrónico

Le enviamos un correo a:
para confirmar su suscripción

Teclas de acceso