Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido
Recibí las notificaciones

DESBLOQUEAR NOTIFICACIONES

Siga estos pasos para desbloquear

Info General

Corrientes: Llegan al Iberá ejemplares de pecaríes

Agrandar imagen
Crédito: 152791

El pecarí de collar, una especie extinta en Corrientes hace 50 años, conformó un nuevo grupo poblacional de animales reintroducidos en los Esteros del Iberá luego de que cuatro ejemplares fueran trasladados desde Córdoba a un corral de presuelta, informó ayer la fundación Rewilding Argentina.


Un par de machos y dos hembras de pecarí fueron trasla­dados desde Córdoba a Corrientes, donde tras cumplir una cuarentena en una reserva en cercanías de la capital, pasa­ron en las últimas horas a un corral de presuelta en el Iberá, informó la ONG.

 

El pecarí de collar o morito es un mamífero sociable que vive en grupos de hasta 30 ejemplares, extinto en Corrientes hace 50 años, por lo cual a través de un programa de reintro­ducción volvió al Iberá en núcleos poblacionales dispersos por diversas áreas.

 

Así es que en las últimas horas fueron ubicados en la re­serva Yerbalito, en el norte del Gran Parque Iberá donde ya habían sido liberadas aves como muitúes y guacamayos.

 

La Fundación Rewilding Argentina trabaja desde el año 2015 en el regreso del pecarí de collar a su hábitat natural, con el objetivo de recuperar su rol ecológico, en esta opor­tunidad con cuatro individuos provenientes de Río Cuarto, Córdoba.

 

Así es que los animales ingresaron al Centro de Conser­vación Aguará, a través de una articulación con la Estación Biológica de Corrientes, los gobiernos de las provincias de Corrientes y Córdoba y Arcadia Charitable Fund.

 

“La restauración de los ecosistemas no puede detenerse por la pandemia, porque las amenazas tampoco lo han he­cho”, destacó la coordinadora de Rewilding en Proyecto Ibe­rá, Talía Zamboni.

 

Ahora los ejemplares de pecarí permanecerán un mes en un gran corral de presuelta, que incluye porciones de bosque y pastizal, donde se les dará alimento pero también podrán proveerse de frutos y raíces autóctonas que encuentren en el recinto.

 

Una vez liberadas, las parejas serán monitoreadas por cá­maras trampas para verificar su estado físico, los sitios que usen y el nacimiento de crías en el futuro.

Dejá tu opinión sobre este tema
'); }

Noticias destacadas

Más noticias

Te puede interesar

Newsletter

Suscribase a recibir información destacada por correo electrónico

Le enviamos un correo a:
para confirmar su suscripción

Teclas de acceso