7 de cada 10 ciudadanos considera que en los últimos años aumentó la violencia en situaciones de convivencia diaria
Según el estudio realizado por la Universidad de Belgrano las redes sociales contribuyen a la percepción de maltrato cotidiano
Buenos Aires, marzo de 2025.- El Centro de Opinión Pública de la Universidad de Belgrano (COPUB) llevó a cabo un relevamiento para conocer la percepción ciudadana sobre la violencia social en los espacios cotidianos. Los resultados reflejan una creciente preocupación de la población por situaciones de violencia en diferentes ámbitos.
Según el estudio, 7 de cada 10 encuestados considera que la violencia en escenarios de convivencia diaria ha aumentado en los últimos años. Entre las principales causas señaladas se encuentran la intolerancia social, la falta de educación y las dificultades económicas.
En cuanto a las posibles soluciones, más de la mitad de los consultados cree que es necesario endurecer las sanciones para abordar este problema. Por otro lado, las opiniones están divididas respecto al rol de los medios de comunicación en el tratamiento de la violencia social, mientras que un 80% de los encuestados considera que las redes sociales influyen de alguna manera en la propagación de estos comportamientos.
El informe también revela que 6 de cada 10 personas asocian el incremento de la violencia social con el consumo de drogas y alcohol, subrayando la necesidad de medidas preventivas y educativas en este ámbito.
Además, un segmento significativo señala que la desconfianza en las instituciones y la falta de políticas públicas efectivas contribuyen a la sensación de inseguridad. La percepción de impunidad y la falta de contención social agravan la problemática, generando un círculo vicioso difícil de revertir.
En este contexto, especialistas de la Universidad de Belgrano sugieren que, además de reforzar sanciones, es necesario fortalecer la educación en valores, fomentar el diálogo social y promover campañas de concientización que ayuden a prevenir situaciones de violencia en diferentes ámbitos.
“El estudio muestra una creciente inquietud de la sociedad por la escalada de violencia en la vida cotidiana. La percepción de que las redes sociales pueden fomentar este tipo de conductas y la demanda de sanciones más estrictas reflejan la necesidad de un abordaje integral del problema”, señalaron desde el COPUB.
Ficha técnica del sondeo
El relevamiento se realizó en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires los días 26 y 27 de diciembre de 2024, mediante encuestas telefónicas IVR a 450 personas, con una distribución equitativa por género (50% femenino y 50% masculino).