Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido
Recibí las notificaciones

DESBLOQUEAR NOTIFICACIONES

Siga estos pasos para desbloquear

Internacionales

Colombia, cuando los aranceles son menores que los de la competencia

¿Cuánto es el 10%? En Colombia, aunque para nadie en el país fue una buena noticia, la respuesta a la tarifa impuesta por el Gobierno de Trump ha tenido valoraciones diferentes.Empecemos por el Gobierno: a pesar de haber pasado un buen susto en enero, cuando se dio el pulso entre aranceles y deportaciones, al Gobierno de Gustavo Petro le llegó la noticia con un Ministerio de Comercio Exterior acéfalo, con acceso limitado a los funcionarios de la Administración Trump, en una fuerte polarización interna, poco amigable con el sector privado e industrial del país, y sin una estrategia comercial que se traduzca en nuevos mercados para los productos colombianos. Para el mandatario, si bien la medida «puede ser un gran error», también puede ser una oportunidad para América Latina si sabe aprovechar los espacios comerciales que se abren, para el caso colombiano por cuenta de los vacíos que dejen algunos países, en especial competidores del sudeste asiático , castigados con aranceles mucho más altos en productos con los que compite Colombia. Para el país, un 30% de sus productos de exportación a EE.UU. se verán afectados.Noticia Relacionada estandar Si Milei asegura que Argentina adaptará su legislación para cumplir con los aranceles de Trump Guadalupe Piñeiro Michel «Nuestra agenda de reformas continúa porque nuestro objetivo es ser el país más libre del mundo», asegura el presidente argentinoAsí mismo lo señaló Bruce Mac Master, director de la Andi, agremiación de industriales. Aunque el 10% de tarifa general no es positivo, que países como Vietnam reciban un arancel del 46% para sus textiles y confecciones le da una ventaja a Colombia en estos dos renglones de exportación. Igual sucedería con Ecuador, cuyo mercado de flores compite con el de Colombia, pero el país vecino ya tiene un arancel general del 6%, al que se sumaría este 10%, dándole ventaja a Colombia. «Sin embargo, no sabemos qué va a suceder con la demanda mundial ni con la inflación global, cosa que nos preocupa», señaló Mac Master. En todo caso, otros renglones muy importantes como petróleo y minerales , tienen ventajas arancelarias para el país, aunque el precio del barril haya caído con estas medidas de Trump.El nuevo ministro de Hacienda ha anunciado que el Gobierno de Colombia estudia imponer aranceles recíprocos a productos de EE.UU.La Cancillería colombiana emitió un comunicado de buenas intenciones y de convocatoria al sector privado y otros ministerios para unir fuerzas y trazar unas acciones alineadas ante las reglas de juego que quiere imponer Trump. Pero, por otro lado, el nuevo ministro de Hacienda, Germán Ávila , ya anunció este fin de semana que el Gobierno de Colombia estudia imponer aranceles recíprocos a productos de EE.UU. Todavía no hay claridad ni en el alcance puntual de este 10% ni en la respuesta del país o el liderazgo del çgobierno. Paradójicamente, en medio de un déficit fiscal importante y ante una inminente decertificación en lucha contra el narcotráfico y sus consecuencias comerciales, de acceso a fondos multilaterales e inversión extranjera, mientras el presidente Trump declaraba la guerra comercial, el presidente Petro anunciaba la costosa compra de aviones de combate Saab 39 Gripen , en vez de sacar la artillería comercial.

Dejá tu opinión sobre este tema
'); }

Noticias destacadas

Más noticias

Te puede interesar

Newsletter

Suscribase a recibir información destacada por correo electrónico

Le enviamos un correo a:
para confirmar su suscripción

Teclas de acceso