Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido
Recibí las notificaciones

DESBLOQUEAR NOTIFICACIONES

Siga estos pasos para desbloquear

Opinión del Lector

Arder de pasión

Augusto Munaro

Por Augusto Munaro

Kenneth Rexroth, autor de "Los poemas de amor de Marichiko".

El escritor, poeta y artista norteamericano Kenneth Rexroth (1905-1982), además de ser uno de los principales precursores de la Generación Beat, fue una figura relevante de la contracultura de su país.

Al igual que su compatriota Vachel Lindsay, tuvo toda clase de empleos en su juventud trashumante: leñador, pintor abstracto, activista político, cocinero, actor de teatro, traductor y -sobre todo- poeta de finísima sensibilidad. Atravesó parte de Estados Unidos haciendo dedo, recitando sus versos a cambio de pan.

En su madurez, y tras sus enriquecedores viajes por México y Francia -donde trabó amistad con el grupo surrealista parisino-, Rexroth desarrolló una poética vasta, aunque dispar.

Fue un autodidacta, anarquista, defensor de las minorías étnicas y de los homosexuales. Además, promovió la primera lectura pública de "Howl" ("Aullido"), de Allen Ginsberg. Su interés por el Lejano Oriente, se ve reflejado en sus pertinentes traducciones del chino y japonés.

"Los poemas de amor de Marichiko" (*), es un ejemplo claro de esta afición. Escribió el poemario hacia el ocaso de su vida, a los 73 años. Es un libro de 60 poemas breves, pero muy narrativos, basados en los encuentros amorosos de una mujer japonesa con su amante, seguidos del vacío de su ausencia. Los mismos, están presentados como una traducción en inglés.

Este doble artificio, le permite al autor tomar distancia y ficcionalizar con mayor libertad sensitiva. Así, cada poema es la rigurosa construcción de composiciones minimalistas, donde la pulsión oriental rige su exacta expresión. Leídos en secuencia, representan una erótica del deseo femenino.

Algunos poemas son más explícitos que otros: "Grito mientras me mordés/ los pezones y el orgasmo/ me vacía el cuerpo, como si/ me hubieran cortado en dos" (XXIV).

Los aciertos se multiplican cuando Rexroth refleja la pasión amorosa indirectamente: "Porque te sueño/ cada noche/ mis días solitarios/ son solo sueños" (XV). Sin piruetas ni afirmaciones declamatorias, son versos etéreos, engañosamente simples.

La traducción y el prólogo, admirables, son de Gastón Navarro. La edición bilingüe, forma parte de la colección "Satori", con arte de tapa de Inés Roldán. La publicación no cuenta con notas al pie -o brevísimo glosario-, lo que permitiría ahondar las referencias budistas.

(*) Obra de Kenneth Rexroth publicada por Unbudha Ediciones, Santa Fe, Argentina. Año 2024 (140 páginas).

Dejá tu opinión sobre este tema

Noticias destacadas

Más noticias

Te puede interesar

Newsletter

Suscribase a recibir información destacada por correo electrónico

Le enviamos un correo a:
para confirmar su suscripción

Teclas de acceso