Cristina Fernández de Kirchner acudirá a la Corte Suprema en un nuevo intento por revertir la Causa Vialidad
Lo anunciará en una conferencia de prensa encabezada por su abogado, Carlos Beraldi, en la sede del PJ nacional. Este es el último recurso con el que cuenta la exmandataria.
Cristina Fernández de Kirchner, a la espera del desenlace judicial por la Causa Vialidad.
Las incógnitas respecto a la situación judicial de la expresidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, empezarán a despejarse este lunes. La titular del Partido Justicialista (PJ), presentará el día de hoy un Recurso de Queja, ante la Corte Suprema de Justicia, para pedir la revisión de la condena en la denominada "Causa Vialidad".
La presentación estará encabezada por el abogado Carlos Beraldi, que defiende a la exmandataria, y pedirá al máximo tribunal de Justicia que revierta la pena a seis años de prisión a la que fue condenada. Este es el último recurso que le queda a la exvicepresidenta. La cita tendrá lugar a las 11:00 horas en Matheu 130, la sede del Partido Justicialista Nacional.
Cristina Fernández de Kirchner fue condenada por fraude contra el Estado nacional por favorecer a Lázaro Báez con las licitaciones de la obra pública en Santa Cruz. El Tribunal Oral Federal 2, integrado por los jueces Jorge Gorini, Rodrigo Giménez Uriburu y Andrés Basso, la condenó en diciembre de 2022. De esta manera, la expresidenta de la Nación tiene una condena confirmada por seis años de prisión por "fraude contra la administración pública".
La Cámara de Casación Penal, con la firma de los jueces Gustavo Hornos, Mariano Borinsky y Diego Barroetaveña, confirmó esa condena al rechazar recursos de casación de las defensas de CFK y otros condenados. Con el rechazó del recurso extraordinario, la condena quedó en condiciones de ser ejecutada.
La solicitud de queja estará fundada en que "se ha lesionado la garantía de ser juzgado por jueces independientes e imparciales", a la vez que "el deber de objetividad" del Ministerio Público Fiscal. En caso de que la Corte Suprema de Justicia admita la queja, dará paso a la intervención de la Procuración General (a cargo de Eduardo Casal) para que lleve a cabo el dictamen.
Hasta el momento no hay indicios sobre qué es lo que puede llegar a suceder. No obstante, existe un antecedente que puede ser relevante, y está vinculado con lo sucedido la semana pasada cuando la Cámara de Casación Federal rechazó el recurso extraordinario que presentó la defensa de la exmandataria.
En caso de que la Corte rechace el recurso de queja, Cristina Fernández de Kirchner deberá cumplir la pena, dado que la sentencia quedará firme. No obstante, como la expresidenta tiene mas de 70 años, podría solicitar prisión domiciliaria
Surgen algunos interrogantes alrededor de esta definición. En primer lugar, la composición de la Corte. El máximo tribunal de Justicia no tiene plazos para decidir si acepta o no el recurso. Una vez ingresada la solicitud de queja, la Corte lo enviará al procurador general interino, Eduardo Casal, jefe de los fiscales y fiscal ante la Corte.
En este escenario, la Corte actual está compuesta por el presidente, Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz, Ricardo Lorenzetti y Manuel García-Mansilla. La pregunta es qué Corte va a resolver este recurso, dado que el 3 de abril el Senado discutirá los pliegos de Ariel Lijo y García-Mansilla, y en caso de tratarse, dependiendo el resultado, a partir de allí iniciaría una batalla judicial sobre los magistrados elegidos por la administración libertaria.
Otro punto a tener en cuenta es la fecha en la que se adopte una decisión sobre el recurso. Si es rechazado antes del 17 de agosto, fecha en la que vence el plazo para registrar candidatos de cara a las elecciones, Cristina Fernández de Kirchner no podrá ser candidata, ya que la sentencia tras el juicio oral incluye el dictado de la inhabilitación perpetua para ocupar cargos públicos. Ahora bien, en caso de efectuarse un rechazo entre el 17 de agosto y el 26 de octubre, cuando se desarrolle la campaña y la elección legislativa, y si la titular del PJ es candidata, un escenario en el que se le impida competir resultará más complejo. Por otro lado, si la decisión de la Corte se conoce luego del 26 de octubre, con la exvicepresidenta bajo la gestión de Alberto Fernández virtualmente elegida a su cargo, su participación habrá sido legal e incluso será beneficiada con fueros parlamentarios.